miércoles, 8 de octubre de 2008

Educación Moral.

Educación Moral.


Introducción:

En este ensayo conoceremos el ¿Porqué hablar de la educación moral?, ¿Cuáles son sus finalidades?, en que consiste la formación cívica que relaciones hay. Ya que a veces nos preguntamos eso, cual será la importancia de esta clase.


Desarrollo:
La formación de valores es el componente fundamental de los contenidos de enseñanza y aprendizaje de la educación básica, se utiliza para profundizar en el estudio y reflexionar.

La enseñanza de los valores es un tema muy importante ya que aparte de eso genera una formación integral en los niños. La formación ética postula que la escuela mexicana puede sintetizarse en la necesidad de asumir valores como el respeto y el aprecio por la dignidad, la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. La educación moral no percibe a el aprendizaje como un listado de enunciados que deben llevarse a cabo sino que se sustenta en experimentar con las acciones que realizamos diariamente como ir a la escuela, en el aula, con la familia, los amigos, etc. Ya que son cosas que realizamos diariamente y de las cuales vamos a aprender.

La educación Cívica tiene el propósito de favorecer la capacidad y sensibilidad necesarias para fomentar en los alumnos la formación de valores personales firmes y de normas de convivencia basadas en la responsabilidad, el respeto y la tolerancia, creando ambientes educativos favorables a la formación valoral.

Esta educación permite a los alumnos actuar con comportamientos responsables dentro de la sociedad actual, y del futuro, una sociedad pluralista, en las propias creencias, valoraciones y opciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los demás.

Se plantea de esta forma, ya que los problemas mas importantes a los que se enfrenta la humanidad son situaciones que reclaman una reorientación ética de los principios que las regulan, en el trabajo, con los demás hombres, con las demás razas, económicamente, por eso es necesario la vida exige algún tipo de orientación y atención.

La educación Moral se basa en apreciar, mantener y profundizar en la democracia incorporando a mis juicios los de demás, respetándolos, tratando de no crear conflictos adoptando, normas y principios establecidos.
Esta educación ayuda a reflexionar detectándolos aspectos injustos de la realidad cotidiana, construyendo formas de vida mas justas, consiguiendo comportamientos coherentes, logrando respetar las normas que ha impuesto la sociedad buscando la justicia, y el bienestar colectivo.

Final

Conclusión
La educación moral y ética soy muy importantes ya que nos ayudan a decidir, forman un proceso de socialización resaltando las formas de vida más justas y quizá algunas nuevas pero siempre respetando las demás ideas ya que como sabemos algunas cosas que para mies tan bien para los demás quizás no, debo aprender a respetar buscando la justicia y el bienestar colectivo.

Necesidad de la Formación Cívica.

Necesidad de la Formación Cívica.

Introducción.

En este ensayo conoceremos ¿Por qué es necesario enseñar la formación cívica en las escuelas?. Ya que este es un problema que con su paso va dejando muchos más.


Desarrollo

En lo personal creo que la formación en educación cívica es básica en las escuelas primarias, es mas en toda la educación ya que el individuo tiene que aprender a socializar con los demás individuos que componen la sociedad, ya que es con la que tendrá convivencia el resto de la vida, también es importante en su formación integral personal, ya que lo ayuda a salir adelante y crearse en el mismo una idea personal, de que cualquier cosa se puede lograr, esto si la educación cívica se da de una buena forma.
El niño tiene la necesidad, de asumir valores como el respeto, el aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.

Pero esto no deberá impartirse como la demás clases, o con listados de enunciados acerca de lo que sí y no se debe hacer, se trata de que el aprende que es lo mejor para su persona, tal vez se tenga que experimentar, vivirlos, en la familia, en la escuela, en el aula, en las amistades.

La educación cívica formara en el niño reflexión que lo ayude a decidir, detectar los aspectos injustos de la realidad cotidiana, a construir formas de vida mas justas, a conseguir comportamientos coherentes con los principios y normas que haya construido, y también que se adapte a las normas que ha establecido la sociedad.

Final

Conclusión.

La educación cívica es muy importante ya que tratara de formar integralmente a las personas, organizando, mejorando los juicios y tratando de mejorar la convivencia de la sociedad, creando seres pensantes que defiendan sus pensamientos siempre y cuando estén en sana juicio y dentro de las normas que impone la sociedad, es importante comentar que tal vez aunque a veces algo para mi sea lo correcto, para los demás no, así que también debo aprender a respetar las ideas de los demás que al igual que yo componemos la sociedad.

martes, 7 de octubre de 2008

Reto: Medios de Comunicación.

Reto: Medios de Comunicación.

Introducción:
En este ensayo conoceremos los retos a los que nos enfrentaremos para aprovechar con sentido educativo la información que los alumnos obtienen a través de los medios de comunicación. ¿Cómo aprovecharlos?


Desarrollo:
Medios de comunicación: como sabemos estos son muchos, prensa, radio, televisión, etc. Y estos influyen mucho en las personas como también en los niños, un autor menciona en su obra la influencia de los medios de comunicación “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no deben engañarnos ni adueñarse de nuestra vida”.
Todos tenemos derecho de expresar nuestras opiniones pero estas también llegan a afectar a los demás por los niveles tan altos de amarillismo que generan, sería muy diferente si se basaran en, dar validez, credibilidad, o certeza a los innumerables mensajes que reciben acerca de una determinada investigación.
Simplemente medios como la televisión generan en las personas transformaciones completas, ya que crean estereotipos y la gente quiere seguir los modelos, llegando así hasta morir de anorexia o algún otro problema, entran en el terreno psicológico y modifican a las personas.
La internet, acaba con el fomento de la lectura es verdad que facilita muchas cosas pero a la vez las empeora, necesitamos fomentar en los niños ese gusto por la lectura, el amor a la investigación que no sean conformistas, que cada vez necesiten mas.
En definitiva, la influencia ya sea positiva o negativa que ejercen los medios de comunicación sobre nuestra sociedad actual, produce una auténtica transformación del individuo.


Final

Conclusión:
Los medios de comunicación existen y por lo tanto necesitamos de ellos, por algo se crearon, veamos el lado bueno de ellos, facilitan la comprensión, permiten la difusión, y la socialización, como muchas otras cosas, utilicémoslos de una manera progresiva, esto no significa que nos sentemos todo el tiempo a observar lo que pasa en ella pero si que veamos noticias o sucesos que ocurren alguna otra parte del mundo, y tomemos en cuenta que no debe cambiar ni transformar mi personalidad, ya que soy autentica.


Bibliografía:

- Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54.
- Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55-87.

Educacion familiar.

Educación Familiar.

Introducción:
A veces me pregunto ¿Cómo funciona la educación familiar?, ¿Ha cambiado al papel de la escuela?, la verdad creo que al paso del tiempo han ido cambiando muchas cosas pero ¿porqué cambiar algo tan importante para nuestra vida?.



Desarrollo:
Como he aprendido el aprendizaje a través de la comunicación es muy importante, y este transmite, pautas, valores, técnicas, recuerdos, y nos dan un valor formativo como seres humanos, una frase muy importante que menciona Savater es: “para ser hombre no basta con nacer, sino que hay también que aprender.
Al nacer nosotros mismos nos ponemos las limitantes que tal vez nos hacen difícil el camino, pero ese tipo de retos son los que nos hacen hombres y nos hacen crecer. Tengo que aprender a transmitir mis sentimientos, pensamientos ya que no soy la única que habita este planeta y si quiero aprender, llegar a ser alguien en la vida, formar parte de esta humanidad y ser recordada, necesito eso demostrar lo que soy, a veces el tiempo es determinante o intimidatoria, nos da miedo el pensar no terminar de hacer lo que deseo pero porque no hacerlo hoy.
Tal vez tengamos mucha tarea, o tengamos que dormir la siesta, pero en realidad es eso tan importante, para arriesgar nuestro futuro, recordemos que tal vez se acabe nuestro tiempo.
La enseñanza esta muy ligada al tiempo ya que a través de el nuestro aprendizaje crecerá. Y si esta se basa en valores trascenderá más. También debemos ser consientes que tal ves no puedo saber todo, pero tratare de aprender la mayoría de las cosas.
La familia también es muy importante en este proceso educativo ya que antes de asistir a la escuela el niño ya inicio su aprendizaje en la casa aprendiendo, a convivir, a participar en juegos, a los reglamentos del hogar, a vestirse, en fin muchísimas cosas. Y para que el aprendizaje escolar llegue a ser significativo se necesita la ayuda de padres, comunidad y maestros en conjunto.

Es muy importante tu decisión, cree en ti en tu grandeza y los demás lo verán en ti, recordemos que somos personas irrepetibles, y podemos llegan muy lejos con solo creerlo.



Final.
Conclusión.
Todos somos importantes, pero si yo como ser humano creo en mi misma los demás valoraran el amor que yo siento por mí, para la educación es indispensable la familia, ya que antes de ir a la escuela ellos nos empiezan a formar, una enseñanza con valores marca un afortunado aprendizaje ya que lograra ser significativo y real, no tendrá un solo sentido informativo, cambiemos el sistema busquemos el constructivismo. Hagamos crecer nuestros conocimientos, para ser mejores y más grandes personas.

Bibliografía:

- Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54.
- Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55-87.


miércoles, 1 de octubre de 2008

Etica para Amador

Introducción

En este ensayo conoceremos la importancia de la ética en la vida de las personas y hablare un poco del contenido del libro.


Desarrollo:

Dentro de este libro se ve a la ética, no como algo riguroso que se debe seguir paso a paso, sino como algo que ayudara a mejorar nuestra vida, preocupándonos lo menos posible por los problemas, buscando el lado bueno de las situaciones, es la mejor manera en la que creceremos como personas y esto nos servirá en nuestra cotidianidad, es importante conocernos y tratar de no afectar a los demás en este libro también se manejan textos de los cuales ya habíamos hablado y son muy interesantes, pero pues ya sabemos la ética nos ayudara decidir por nuestro propio juicio y mantendrá en nosotros el interés de salir adelante con buenos pensamientos.

Conclusión.

Tomemos las cosas con ética pero no todo lo que dicte mi ética tendrá razón debemos pensar también en lo que este juicio provocara, en que me afectara o en que me ayudara.

Discusión.

Introducción.
Hablare de la situación que comente en el ensayo pasado, los motivos que me llevaron a tomar esa decisión y el papel que jugó cada representante, ¿Cambiaria mi decisión?.

Desarrollo.

Este incidente no tiene más de dos años, siento en lo personal que son una persona muy madura y tal vez en ese momento no lo demostré, pienso que lo mejor hubiera sido que no lo hubiera hecho o que desde el principio dijera que no la compráramos, pero mis amigas influyeron en mis pensamientos y decisiones, claro que no les voy a dejar toda la responsabilidad a ellas lo que hace cada persona es porque quiere nadie me obligo y pues no me arrepiento, fue un momento de diversión que tal vez pudo ser aprovechado en otra cosa, más interesante o demás provecho.

Conclusión.

A veces no nos damos cuenta de nuestros errores hasta que estos ya están hechos pero de eso se aprende podemos mejorar en nuestro pensamiento y crecer como seres independientes.

Situacion familiar

Introducción.

En este ensayo plasmaré una situación familiar, en la que no sabía si mentir o decir la verdad. ¿Tú que harías?


Desarrollo.

La situación se dio el día en el que cumplí dieciocho años, en lo personal nunca me festejan mi cumpleaños por que un día antes festejan a mi abuelita, entonces ese día en la noche después de la fiesta de mi abuelita que se supone que es para las dos pero nada mas ella invita a sus amigas, estaba en compañía de mis amigas y después de dar un paseo en la calle decidimos que por que no comprábamos una botella de whisky era mi mayoría de edad, ya podía hacer lo que yo quisiera, y pues así lo hicimos, decidimos que seria en mi casa y haríamos una pijamada, para que todas se quedaran en mi casa a dormir, nos encerramos en mi cuarto y empezamos a tomar no pasaba nada y tiempo después no supe ni como, o cuando nos quedamos dormidas, pero en la mañana me lleve una sorpresa al verme toda llena de ronchas y marcas en el cuerpo, era alérgica a algo que contenía esa bebida, y pues me metí a bañar rápido para ver si se me quitaba, por que que le iba a decir a mis papas, pero bueno no se me quito salí de bañarme y mi mama me vio, en un segundo ya me estaba observando me dijo que me vistiera rápido para llevarme al doctor, y pues ya le tuve que decir la verdad, lo que habíamos hecho la noche anterior.

Conclusión.

De nada nos sirve mentir y hacer las cosas a escondidas, porque la verdad siempre sale a relucir y nuestros padres son los primeros que se dan cuenta de lo que nos pasa. Lo mejor es tenerlas toda la confianza.

CONSOLIDACION DE LA SOCIEDAD

Introducción
¿Cuál es la importancia de los valores en la consolidación de la sociedad?, es un pregunta que deja mucho que decir, pero que puede pasar si no respetamos a los demás.



Desarrollo.

Como he visto todos tenemos tanto derechos como obligaciones y estas tienen que ser acatadas por las personas para que mi vida y la de los demás sea mas placentera, nacemos con la libertad pero no debemos abusar de ella.

Para llegar a una consolidación de la sociedad debo buscar cumplir con todo lo que tengo que hacer pero sin afectar a nadie mas, la vida será mejor si cada quien cumpliera con su papel, o con sus roles de vida, como seres pensantes debemos buscar el rumbo que deseo tomar para tener definida mi vida sin afectar a nadie, pensando que para al hacer cierta acción.

Consolidar algo es terminarlo, hacerlo valer esta es una de mis obligaciones hacer que mis valores que mis derechos sean totalmente respetados y tomados en cuenta, por que al igual que lo demás cumplo con mis obligaciones dentro de la sociedad en la que formo parte.

Final
Conclusión
En este ensayo me di cuenta de la importancia de los valores dentro de la sociedad, en medida que respete seré respetado, si afecto a alguien, alguien me afectara, debemos buscar una media entre mis acciones para que estas no lleguen a afectar a los demás, consolidar los valores en la sociedad nos llevara a una mejor vida. Es interesante soñar con esto, porque la realidad da tristeza, valores ¿donde están?, ¿quien los respeta?, dentro de la sociedad existen pautas y estas están marcadas en las declaraciones del los derechos del hombre, en las garantías individuales, en la constitución, pero ¿en realidad son respetadas? y en caso de nos serlo ¿son castigadas? , en la actualidad no se si por hambre de poder o falta de valores las personas buscan de maneras equivocadas el salir adelante. Futuros profesores busquemos la manera de acabar con esto y mejorar en el fomento de los valores ya que estos son la base de las sociedades.

Declaración de los derechos del hombre.

Declaración de los derechos del hombre.
Introducción

En este ensayo conoceré, ¿los valores universales que se aplican en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y en las garantías individuales?.



Desarrollo
En este documento se manifiestan los derechos que por ser el solo hecho de serlo tiene el hombre, pero son algunas pautas que no siempre se cumplen, y pues se busca una manera de que el no acatamiento de las reglas sea castigado.

Esta nos recuerda nuestros derechos pero tengo que tomar en cuenta que también tengo deberes, y que debó buscar la manera de que al realizar o cumplir con mis intereses no dañe a terceras personas.
Algunos valores que se manejan en los artículos son:
La libertad y e igualdad en los hombres desde su nacimiento, el derecho a la seguridad, a las propiedades, resistencia a la opresión.

Manejan a la libertad como “hacer todo aquello que no daña a otro”, por lo tanto mis derechos tienen limites que aseguran a los demás miembros de la sociedad.
Puedo expresar mis opiniones sin ser castigado o reprimido, existe la libre comunicación, son derechos el hablar, escribir.

Final
Conclusión.

Los hombres somos libres mientras que nuestras decisiones no afecten a las demás personas que viven en la sociedad, tengo tanto derechos como obligaciones y estas deben ser respetadas o se castigará al que las infrinja. Para eso existen los demás poderes y entre ellos se supone que se encargan del cumplimiento de estas.


Bibliografía.

· Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Planteamientos del autor y discusiones previas

Planteamientos del autor y discusiones previas

Introducción

Aquí conoceré las ideas del Singer con respecto a la ética ¿Cuáles son las diferencias?, de nuestras ideas en que diferimos.






Desarrollo.

Pensamientos de Singer
Diferencias
Ética práctica: aplicación de la ética a problemas prácticos.
Ética práctica: aplicar decisiones a diferentes situaciones.
Subjetivismo Moral: acciones que se toman.

Las personas no actúan con las mismas ideas creyendo que todo está bien pero a veces se equivocan o afectan a otras personas

La ética tiene que trascender de lo particular a lo universal.


Final

Conclusión

Las personas en edad adulta llegan a generar un pensamiento que difiere de los demás, así que toman decisiones que difieren o no concuerdan, pero en fin cada persona es un mundo y todos tienen el derecho de expresarse y exigir sus derechos así como también el de respetar a los demás.









Bibliografia

Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.

Universalidad de los valores y el relativismo moral.

Universalidad de los valores y el relativismo moral.

Introducción

En este ensayo conoceré algunos de los pensamientos sobre la ética ¿Qué entendemos por ética?.









Desarrollo.

Singer entiende la denominación “Ética practica” como la aplicación de la ética o moralidad a problemas prácticos. Pero en realidad que es la ética, para que me sirve.

Esta es la que me ayuda a decidir o tomar un juicio, aquí me puedo dar cuenta de lo que cada persona es en realidad ya que actúa de manera personal decide con sus propias ideas.

La ética tiene que dominar de una forma en la que nuestras decisiones no afecten a terceros, tengo que llevar mi pensamiento mas allá de mi persona, reflexionando que hay mas gente y que mis decisiones los pueden afectar.

El subjetivismo moral como dice Singer son “las acciones que estén mal en una situación debido a sus malas consecuencias, pueden llegar a estar bien, debido a las buenas consecuencias que producen”.

Aquí influye mucho el pensamiento y la educación ya que las decisiones que toma una persona no siempre son buenas para los demás pero cada quien tiene su propio juicio.


Final

Conclusión

El razonamiento ético es posible, la ética tiene que trascender de lo particular a lo universal. En mi opinión las personas debemos tomar en cuenta a los demás ya que no solo existimos nosotros y podemos afectarlos con nuestras decisiones, utilicemos la ética como algo universal.


Bibliografia

Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.

martes, 23 de septiembre de 2008

TAREAS Y HABILIDADES DEL PROFESOR EN EL TRABAJO CON LOS ALUMNOS EN EL GRUPO

Introducción:

Con el objeto de contribuir a mejorar la formación de los futuros profesores, se crea este ensayo, para que los estudiantes y maestros dispongan de herramientas para enseñar y estudiar en profundidad cada uno de lo contenidos que forman parte del plan de estudios.
Es importante señalar que trataremos de conocer y desarrollar tanto tareas como habilidades que posee el profesor al trabajar con los niños.
Tendremos que desarrollar estrategias para diseñar, organizar, adecuar y poner en práctica estrategias didácticas con los niños observando el cumplimiento de los propósitos educativos establecidos; así como también, las orientaciones y formas en que se organiza el conjunto de acciones de enseñanza y los contenidos básicos buscando el logro de una formación integral.











Desarrollo:
Actualmente me concentro en la necesidad de que los alumnos no sólo aprendan teorías, leyes, conceptos, etc., sino que además desarrollen sus habilidades, competencias o destrezas que les permitan asumir una actitud responsable. Por la gran cantidad de logros en la ciencia y la tecnología y la gran cantidad de conocimientos acumulados por la humanidad, se hace necesario que como maestros y profesores dirijamos nuestro trabajo docente, más a enseñar a aprender que a transmitir toda la información.
Por tal motivo una de las tantas tareas fundamentales de la educación debe ser la formación y desarrollo de capacidades y habilidades, ya que el éxito en las diferentes actividades que el hombre realiza depende en gran medida de cuanto las conozca.
La habilidad es como el nivel de dominio de la acción.
Para lograr los propósitos, es necesario que el docente planifique y organice el proceso, teniendo en cuenta que su ejecución, debe tener como uno de los resultados el desarrollo de la habilidad en los niños.
El proceso docente-educativo no debe transcurrir de manera espontánea; por el contrario, ha de seguir un plan didáctico coherente, adecuado y controlado, de acuerdo con las circunstancias y características de los grupos, con tareas específicas teniendo en cuenta las exigencias del desarrollo de las habilidades.

Es importante señalar la importancia que tiene esa labor debido a que el desarrollo de una habilidad es un proceso largo y complejo, que se realiza por periodos, por lo que deben determinarse los objetivos a largo, mediano y corto plazo además de delimitar los indicadores que permiten evaluar su desarrollo en cada momento.
La tarea es la acción que desarrolla las habilidades permitiendo evaluarlas.
Es innegable la importancia que tiene para el profesor evaluar el proceso de aprendizaje de sus alumnos, así como el valor que tiene para ellos tomar conciencia de su propio avance.
Uno de los proyectos más nuevos e interesantes que aplicaría en mis grupos y me encantaría que conocieran seria el “Proyecto de aprendizaje cooperativo”, este proyecto tiene como objetivo principal crear un ambiente escolar en el que se fomente la superación de las diferencias, y la no discriminación, construyendo un espacio en el que seamos capaces de mejorar la integración del trabajo del alumnado en grupos heterogéneos dentro del aula, otro de los objetivos importantes es elevar la autoestima de los alumnos y las expectativas sobre sus propias capacidades, trabajando otras destrezas de tipo actitudinal y procedimental, como la capacidad de organización y cooperación, las destrezas manuales etc.
Con esto enseñamos a los alumnos:
· Todos podemos hacer algo y nadie lo puede hacer todo.
· Tu tarea es ayudar a los otros.
· Tienes el derecho de pedir ayuda a los demás.
· Nadie es tan listo como todos juntos.

Por otra parte el aprendizaje cooperativo debe tener:
· Responsabilidad compartida del profesorado y del alumnado
· Compromiso individual y la responsabilidad personal
· Relación de igualdad
· Equipos de trabajo
· Agrupamientos heterogéneos
· Ayuda mutua
· Trabajo individual y cooperativo














Conclusión:
Dado a la gran necesidad de una educación integral buscando la perfección del hombre en el mundo, es necesario reformar el sentido de nuestra educación no formando personas que van a ser buenos técnicos y se van a desempeñar excelentemente en su trabajo, no estamos creando maquinas, son personas como tú o yo, esto puede cambiar podemos perfeccionarlos aumentando su entusiasmo, que los llevara a vivir con plenitud, buscando una autoformación en la que ellos vean como elementos básicos, a los demás, el amor, las actitudes y la comunicación.
Por otro lado no debemos ser repetidores de las lecciones que ya vienen en los libros, ni transmitir por simples comentarios la gran cantidad de información que componen los programas, la actividad del profesor va mas allá. Debemos orientar y estimular a los alumnos, hacerlos trabajar con gusto y alegría, conocer sus intereses, limitaciones y necesidades, motivarlos a esforzarse.

“No solo queremos formar profesionales
sino también buenas personas”

Dosificacion de contenidos

Tema
Fecha
Actividades Primer Periodo V Semestre
1
Mie- 20- Agosto- 2008
Presentación
2
Mie- 20- Agosto- 2008
Programa
3
Jue – 21- Agosto- 2008
Organización de los contenidos
4
Jue – 21- Agosto- 2008
Orientaciones Didacticas y de Evaluación
5
Mie- 27- Agosto- 2008
Propositos Generales del curso
6
Mie- 27- Agosto- 2008
Introducción al curso. Sugerencias de actividades
7
Jue – 28- Agosto- 2008
Presentar acuerdos y desacuerdos ante el grupo.
8
Jue – 28- Agosto- 2008
Bloque I La importancia de la F.E.C.
9
Mie – 3- Sept- 2008
Bibliografía y otro materiales básicos
10
Mie – 3- Sept- 2008
Bibliografía Complementaria
11
Jue- 4- Sept- 2008
Date la buena vida
12
Jue- 4- Sept- 2008
¿Qué son los valores?
13
Mie- 10- Sept- 2008
¿Qué son los valores?
14
Mie- 10- Sept- 2008
Sin normas y valores
15
Mie- 17- Sept- 2008
“Primera aproximación al valor”
16
Mie- 17- Sept- 2008
Ideas Antiguas
17
Mie- 24- Sept- 2008
Formas de expresar valores
18
Mie- 24- Sept- 2008
Sobre la ética
19
Jue- 25- Sept- 2008
Universalidad de los valores y el relativismo moral
20
Jue- 25- Sept- 2008
Planteamientos del autor y discusiones previas
21
Mie- 1- Octubre-2008
Declaración de los derechos del hombre
22
Mie- 1- Octubre- 2008
Consolidación de la sociedad
23
Jue- 2- Octubre- 2008
Situación Familiar
24
Jue- 2- Octubre-2008
Discutirla en grupo (act. Anterior)

Bibliografia Basica y complementaria

Bibliografía y otros materiales básicos
1.- Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”, videocinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.
2.-— (1998), “De qué va la ética” ,en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33
3.- - “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67-81.
4.- Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
5.- Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.
6.- Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.
7.-Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.
8.- H. Congreso de la Unión (1998), “De las garantías individuales”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 123ª ed., México, Porrúa (Leyes y códigos de México), pp. 7-36.
9.- Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54.
10.- Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55-87.
11.- Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 7-10.
12.- Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Introducción”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 11-14.
13.- Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “¿Por qué hablar de la educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 15-16.
14.- Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “¿Qué entendemos por educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 16-18.
15.- La educación moral en una escuela democrática.

Bibliografía complementaria
1.- Barba, Bonifacio (1998), La educación en derechos humanos, México, FCE.
2.- Cortina, Adela (1998), El quehacer ético. Guía para la educación moral, México, Aula XXI, Santillana.
3.- Villoro, Luis (1997), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía).

TIEMPO DE MÉXICO

TIEMPO DE MÉXICO

INTRODUCCION:

Es hora de empezar el curso aquí conoceremos las sugerencias didácticas que podremos aplicar en las escuelas y para así llegar a un aprendizaje significativo, como ya sabemos las actividades son solo una propuesta y el maestro la podrá modificar dependiendo las características del grupo. También conoceremos el contenido del articulo periodístico Tiempo de México cuestionándonos ¿Qué aspectos se critican?, ¿Cuál es la razón de las criticas?, ¿Cuáles son los juicios de valor que se identifican y su relación con el contexto en el que se dan?.












DESARROLLO:

Todos sabemos que es de suma importancia conocer y llevar a cabo diversos tipos de sugerencias didácticas para así contribuir con el aprendizaje significativo de los niños; ya que según diversos autores ellos aprenden más cuando sienten curiosidad.
Para los que tuvieron la oportunidad de leer el “articulo periodístico Tiempo de México” que esta dentro de la etapa de los años 1800 y 1910, esta es una etapa de cambios, donde surgen nuevos inventos y estos son de critica para todos, aquí critican temas como, la inmoralidad, la moda, los valores, los espectáculos, y el valor que se pretendía conseguir la mujer, en esta etapa ven a la moda como una inmoralidad y buscan culpables en este caso decían que todo lo malo provenía de Francia o Paris, pero en realidad cuales eran las causas, la gente estaba cansada de la opresión que se vivía, las mujeres exigían su liberación ya no eran mas las simples amas de casa, después eran trabajadoras y exigían la ayuda del hombre en las tareas domesticas, criticaban el cine, porque opacaba al teatro, hacia que la gente fuera mal vestida y era oportunidad para que los jóvenes escandalizaran, pero en realidad los que no asistían al teatro era por la diferencia de costos mientras el teatro costaba 5 pesos y tenias que asistir de gala , en el cine no exigían nada y el costo disminuía a tan solo .50 centavos.

Creo que todo esto era por la cerrada mente de las personas que vivian en ese tiempo y por la formación que llevaban, en parte correcto, por que se inculcaban muchos valores, pero a la vez entre mas opresión se mostraba a los jóvenes mas lo hacían, es como en cualquiera de nosotros si nos dicen no hagas esto, lo vamos a hacer solo por el simple hecho de saber que no podemos.






FINAL

CONCLUSION:

Determinare que en parte las formaciones que se llevaban a cabo en épocas pasadas era buena por que incalculcaba principalmente los valores; pero estos eran impuestos por exigencia, y esto es lo malo hizo que no se cumplieran por ese simple hecho de serlo, tal vez si se hubieran implementado nuevas formas de llegar a la significación de valores todo tomaría otro camino.


















































BIBLIOGRAFIA:

· SEP. artículos periodísticos de Tiempo de México que se presentan en este cuaderno (pp. 33-35)

VALORES EN LA JUVENTUD

VALORES EN LA JUVENTUD

INTRODUCCION:

Aquí presentaremos varios de nuestros acuerdos y desacuerdos con varias ideas que mas adelante propondremos, con esto pretendemos reflexionar y discutir varias de nuestras opiniones.


































DESARROLLO:

El tema del que hablaremos principalmente es que “Hoy a los jóvenes no les importa tener responsabilidades, se han vuelto rebeldes y no saben comportarse; se visten de maneras raras, escuchan “ruido” en lugar de música y son “libertinos”. Antes no era así... se han perdido los valores”. Pero esto no es así cada persona crea un estilo que se va defiendo a lo largo de la vida este se ve influenciado en cierta manera por los que están a su alrededor, y aun así cada uno de nosotros es diferente por eso existe una diversidad inmensa de ropa, música, etc. Y tampoco es que se vayan perdiendo los valores sino que la gente exige cada vez mas sus derechos y muchos ven que por defenderse ya es un grosero, mal pensado, y por ultimo sin valore, tal vez de cierta manera los valores van perdiendo el sentido y van quedando menos significativa mente en las personas, pero volvemos a lo mismo por que pasa esto por la falta de uso de estos, recordemos que no solo nosotros como formadores participamos en el ciclo de enseñanza, participan, tanto padres como la comunidad.
Este es el segundo tema y dice que “La violencia crece cada vez más porque los muchachos y los niños aprenden todo lo malo en la televisión. Por más que en la familia se trate de educar, no se puede luchar contra los medios de comunicación, por eso, la escuela es la única que puede ayudar a que los niños y los jóvenes se eduquen moralmente”. Otra vez lo mismo del ciclo que les digo le escuela no es la única que participa en la formación de los niños, en esta participan los padres ya que ellos son los que pueden autorizar que es lo que se les enseñar y que es lo que van a practicar en casa al os niños.

En este tercer tema “Los valores han ido cambiando con el tiempo... Antes las formas en las que se educaba a las criaturas eran mejores porque obedecían y respetaban a sus mayores y si no, se les castigaba para que aprendieran a comportarse; a los niños se les decía lo que estaba bien y lo que estaba mal, y así aprendían la moral”. Esto esta mal por que se pretendía que los alumnos fueran sometidos y guiados por un camino en el que la enseñanza era tradicionalista en la que el alumno solo tenia que aprender ciertos conocimientos y son obligados a repetirlo igual, esto ha demostrado que los conocimientos no son significativos y no llegan a retenerlos en un largo tiempo.


















FINAL

CONCLUSIÓN:

Al hacer esto hace que nos demos cuenta de todo lo que ha cambiado la enseñanza y todas sus transformaciones, sabemos que esto tiene que cambiar y realizar un aprendizaje significativo buscando nuevas formas y apoyarnos en actividades didácticas que sirvan y sean de interés en los alumnos, realizar proyectos que fomenten la curiosidad de nuestros alumnos.


















BIBLIOGRAFIA

· SEP. Programa de Formación Etica y cívica en la Escuela primaria I.

La importancia de la formación ética y cívica.

La importancia de la formación ética y cívica.

Introducción:

En este ensayo conoceremos principalmente, ¿Qué es la formación ética y cívica?, los valores y su significado social y su importancia.





















Desarrollo:

Actualmente me concentro en la necesidad de buscar nuevas formas de enseñanza que permitan desarrollar tanto en los alumnos como en lo maestros las habilidades, las destrezas y que dispongan de herramientas para diseñar clases que dejen un aprendizaje significativo y a la vez contribuyan en la formación integral de las personas.

Para esto nos hacemos una pregunta ¿Qué es la formación ética y cívica?, es una materia formativa, es decir que se ocupa de la orientación en los aspectos cívicos y éticos de tu desarrollo personal, para que sientas, pienses y actúes como un ser libre y responsable. Es una orientación no porque te digan que hacer no porque te hacen conocer lo criterios que te ayuden a descubrir por ti mismo lo que quieres y lo que es conveniente. La formación ética y cívica nos enseñara como vivir y relacionarlos mejor con nosotros mismos con las demás personas y con la naturaleza.

A lo largo de la historia se han propuesto valores éticos y cívicos que sirven de brújula guían o ayudan a nuestra libertad a decidirse por una forma de vida que permita el crecimiento personal y una buena convivencia con lo demás. Algunos valores son: la creatividad, la paz, la libertad, la igualdad, la justicia, la equidad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad.

Final

Conclusión:

La formación ética y cívica es muy importante nos enseña a relacionarlos y a vivir,
Es importante evitar el dejarse llevar, reflexionar éticamente consiste en tener un juicio propio, en encontrar tu motivos para actuar, esto lleva a la responsabilidad.


















Bibliografía:

· Ávalos Lozano María Dolores, Formación Cívica y Ética. p. 43
· De la Rosa Pinedo Guillermo, Formación Cívica y Ética 1. p. 36

Programa de estudio Formacion Etica y civica en la escuela primaria

Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria /Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria Organización de los contenidos.
El programa se organiza en tres bloques temáticos que incluyen el análisis sistemático de las cuestiones indicadas anteriormente, en un proceso que va de lo general a lo más específico. Cada uno incluye los temas y la bibliografía básica y complementaria indispensables para lograr los propósitos del curso, así como una serie de actividades que se sugieren para el tratamiento de los temas. Estas actividades no constituyen una secuencia rígida que deba seguirse puntualmente, sino una propuesta flexible que puede ser enriquecida por los maestros, tomando en cuenta las características del grupo, los temas y los propósitos del curso.
En el bloque I, “La importancia de la formación ética y cívica”, se inicia la reflexión y el análisis de aspectos relacionados con el significado e importancia que tienen los valores en la sociedad y en la conducta personal. El propósito principal es que los estudiantes construyan una idea clara acerca de la importancia de la formación ética y cívica –como proceso reflexivo y vivencial, y no como inculcación doctrinaria de normas vigentes– y de los factores que intervienen en el proceso de desarrollo moral de los individuos; en particular, se pretende que fundamenten una postura optimista acerca de las posibilidades que en este campo tiene la educación sistemática. Las concepciones de los alumnos y, especialmente, la reflexión sobre experiencias personales ante situaciones o conflictos morales, permitirán estudiar con mayor sentido los aportes de diversos autores sobre estos temas.
El bloque II, “El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática”, comprende el estudio de distintas perspectivas de explicación del proceso de desarrollo moral: desde aquellas que plantean el desarrollo moral como asunción obligada de las normas sociales vigentes en cada época, hasta las que sostienen que se trata de un proceso individual autónomo. Para evitar la pretensión de analizar exhaustivamente las distintas corrientes teóricas en tan corto tiempo –que suele tener escaso impacto formativo– es importante centrar la atención en las tesis principales de cada uno de los textos que se revisarán y, sobre todo, relacionarlas –en la medida de lo posible– con sus implicaciones en la tarea educativa.
El análisis y la discusión de estos tópicos tienen como finalidad la comprensión de la complejidad que caracteriza al desarrollo moral y la identificación de los ámbitos en los que es posible la intervención educativa. Al reconocer esta complejidad, los estudiantes podrán superar las visiones simplistas que suelen reducir la educación valoral a la inculcación doctrinaria, ya sea mediante la imposición deliberada o mediante técnicas de convencimiento. De este modo comprenderán la importancia de promover el razonamiento ético y la formación de la autonomía moral como una tarea explícita de la educación básica y, sobre todo, la necesidad de establecer en el aula y en la escuela un ambiente favorable para la formación ética y cívica. Estos elementos permitirán reconocer que este proceso se desarrolla tanto en el plano de la convivencia cotidiana en la escuela como en el plano de las actividades intencionadas al tratar temas específicos de educación cívica y al estudiar contenidos de otras asignaturas. Un propósito central es que los alumnos comprendan que las relaciones que se establecen durante el acto mismo de enseñanza y de aprendizaje, y el ambiente de trabajo en el grupo, tienen una dimensión ética –positiva o negativa– puesto que pueden favorecer u obstaculizar, por ejemplo, el fortalecimiento de la confianza y seguridad del niño en sí mismo, la participación o la responsabilidad.
Finalmente, el bloque III, “La formación ética y cívica en la escuela primaria”, está dedicado al estudio de las finalidades y del enfoque de la educación cívica, así como del impacto formativo real del conjunto de la experiencia escolar; en este punto se dedica especial atención al estudio del significado de los valores que son, al mismo tiempo, principios y finalidades de la educación básica: democracia, libertad, respeto a la dignidad de la persona, justicia, igualdad, tolerancia y solidaridad, entre otros. Al analizar estos temas es importante recuperar las conclusiones obtenidas en el primer bloque y las del curso de Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, impartido en el primer semestre; igualmente, con base en las experiencias obtenidas en las jornadas de observación y práctica, conviene reflexionar sobre las formas en que estos principios se expresan en la vida escolar y en el aula.
La revisión detallada del enfoque para la educación cívica y el repaso de los enfoques de otras asignaturas son el referente básico para reflexionar acerca de las dimensiones de la vida escolar en las que se realiza la formación ética y cívica. El análisis de la práctica educativa –basado en las experiencias de trabajo con los niños y en la observación en la escuela primaria– es fundamental para reflexionar sobre las repercusiones negativas que, en la formación de los niños, tienen las formas inadecuadas de enseñanza y de relaciones interpersonales.
Por último, se revisarán los libros de texto gratuitos de distintas asignaturas y grados para identificar temas, actividades, imágenes u otros recursos que incluyen estos materiales, y que pueden ser aprovechados para promover la formación ética y cívica de los alumnos. Los conocimientos adquiridos por los estudiantes en el curso Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria y en los correspondientes a contenidos y su enseñanza, constituyen un antecedente para comprender que la formación ética y cívica contribuye al logro de los propósitos de la educación primaria.
El estudio de este bloque, y del curso en general, culminará con la sistematización de conocimientos para elaborar explicaciones referentes al impacto que se logra en la formación ética y cívica de los niños cuando se atienden los contenidos básicos. Así, por ejemplo, establecerán relaciones entre el estudio de la geografía y la formación de la noción de diversidad como base racional de una actitud tolerante, o la dimensión ética que puede tener el estudio –en historia– de los conflictos bélicos y su desenlace. El conjunto del curso permitirá identificar los retos que se enfrentan para mejorar la formación ética y cívica de las niñas y niños que estudian en nuestras escuelas, así como algunos de los principios más importantes que deben guiar el trabajo docente cotidiano.
Orientaciones didácticas y de evaluación
1. Los contenidos del curso incluyen elementos de carácter filosófico, algunas cuestiones relacionadas con el desarrollo moral en los niños y adolescentes, así como elementos relacionados con la práctica educativa del maestro en la escuela primaria. Sin embargo, no se trata de un curso de axiología, de sociología escolar y, mucho menos, de un curso de introducción al derecho. Por esta razón, es indispensable tener presente que las actividades que se realizan en el aula y fuera de ella se orienten a la comprensión de las finalidades de la formación ética y cívica y de las formas en que ésta se manifiesta en los distintos ámbitos de convivencia de los estudiantes: en la escuela normal, en su vida personal y, sobre todo, en las experiencias de trabajo durante las estancias en la escuela primaria.
2. Los temas y problemas incluidos en este curso constituyen una oportunidad para que los estudiantes hagan explícitos sus valores y se ejerciten en la reflexión ética. Por ello, es indispensable que a lo largo del curso se promueva la discusión de dilemas morales, se aprovechen las situaciones de conflicto para promover la reflexión ética y distinguir los diversos elementos que intervienen en la toma de decisiones personales y colectivas. Así se evitará el tratamiento formalista de los contenidos que reduce el aprendizaje al reconocimiento –y en casos extremos, a la memorización– de términos o de principios abstractos, y que fomenta la idea de que el estudio de este tipo de cuestiones no tiene relación con lo que sucede en el mundo real, ni con las preguntas o problemas que enfrentan los estudiantes.
3. La capacidad para resolver problemas –rasgo deseable del perfil de los futuros maestros– se pone en juego cuando los estudiantes enfrentan dilemas o conflictos de valor a través de las actividades del curso. Las situaciones de conflicto que los estudiantes presencien en el aula de la escuela primaria durante las jornadas de observación y práctica son un recurso fundamental para el análisis, la discusión y la elaboración de propuestas; son momentos particularmente propicios para promover la reflexión ética y para que los normalistas reconozcan que la formación ética y cívica se realiza en diversos momentos –muchos de ellos imprevistos–, razón por la cual el logro de esta finalidad no puede estar sujeto a programación rígida.
4. Para alcanzar los propósitos del curso y del conjunto de la formación profesional es menester que las formas de trabajo, los estilos de enseñanza y el ambiente de trabajo sean congruentes con las finalidades de la formación ética y cívica que los estudiantes promoverán cuando, próximamente, se desempeñen como profesores. De este modo, se evitará el contrasentido de intentar que los estudiantes aprendan formas de enseñanza que fortalecen la formación ética mediante prácticas que las contradicen, por ejemplo: analizar la importancia del ejercicio de los valores en la vida escolar y cotidiana, o promover el respeto y la práctica de la democracia, cuando en el aula de la escuela normal se hace caso omiso de las opiniones de los alumnos y se trabaja en un ambiente donde impera el autoritarismo.
5. Además de la lectura de los ensayos o capítulos de libros incluidos en el progra­ma, es muy importante que los alumnos lean un libro completo para conocer el planteamiento global de un autor o grupos de autores con respecto a los temas del curso. En este caso, se recomienda la lectura de Ética para Amador o el Valor de educar, ambos de Fernando Savater; La educación moral en primaria y secundaria, de Buxarrais; La educación en derechos humanos, de Bonifacio Barba, o cualquier otro que se halle en el acervo de la biblioteca de la escuela. Por el tipo de cuestiones que se abordan en el curso, es particularmente interesante la lectura de obras literarias con el fin de conocer diversas situaciones –reales o ficticias– a partir de las cuales se pueden identificar interpretaciones diversas acerca del significado de los valores, sus orígenes o implicaciones en diferentes contextos. Así, de manera progresiva, los estudiantes podrán enriquecer sus argumentos para defender sus puntos de vista, contar con referentes para criticar las normas establecidas o para proponer alternativas ante determinadas situaciones de conflicto.
6. Al igual que en los demás cursos, tomando en cuenta el perfil de egreso, es importante promover actividades para que los alumnos perfeccionen sus habilidades para seleccionar e interpretar información, redactar y expresar sus ideas con precisión. Para ello, deberá promoverse la redacción de fichas de trabajo y ensayos, la realización de mesas redondas o debates; atendiendo a los propósitos del curso, resultará particularmente útil e interesante analizar aquí hechos sociales o políticos que se reportan en la prensa diaria.
7. Es fundamental que la evaluación se realice permanentemente, como parte de las actividades de enseñanza, y que adquiera un sentido formativo para estudiantes y maestros; es decir, que aporte información para corregir y mejorar su participación, las formas de enseñanza y las condiciones en que se llevan a cabo estas actividades. Para evaluar a los estudiantes se tomarán en cuenta la fundamentación y precisión de los argumentos expresados en clase –ya sea para defender su postura ante determinados hechos o al discutir dilemas–, las preguntas que formulan durante la clase, su aporte al trabajo en equipo o en grupo, así como los trabajos (informes, ensayos, registros de entrevistas) e investigaciones realizadas.
8. Un elemento más de la evaluación, con sentido estrictamente formativo, es la observación de las formas de actuar y de ser de los estudiantes para identificar, en la medida de lo posible, los valores implícitos en las actitudes que adoptan al relacionarse con sus pares, como son: la capacidad de escuchar a sus compañeros, de respetar opiniones diferentes a las propias, la capacidad de dialogar en un marco de respeto y tolerancia, y el compromiso que muestran respecto a las normas y acuerdos del grupo. Sin embargo, es necesario subrayar que la finalidad de esta observación es obtener elementos para dialogar con los alumnos y promover la reflexión sobre de sus propios valores, por lo tanto, no deberán considerarse para asignar calificaciones.
Propósitos generales del curso
Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de este curso se pretende que los estudiantes normalistas:
1. Obtengan una visión global y precisa de la función de la escuela primaria en la formación ética y cívica de los niños, y tomen conciencia de la tarea que corresponde desempeñar al maestro para contribuir al logro de los propósitos de la educación básica.
2. Adquieran los conocimientos, las habilidades y la sensibilidad necesarias para fomentar en los niños la formación de valores personales firmes y de normas de convivencia basadas en la responsabilidad, el respeto y la tolerancia, y en el espíritu laico y nacionalista que expresa el Artículo Tercero Constitucional.
3. Analicen situaciones de conflicto moral que suelen ser comunes en la escuela primaria y promuevan el razonamiento ético como medio para la elaboración de juicios fundamentados y para contribuir al desarrollo de la autonomía moral de los alumnos.
4. Expliquen cómo influyen las prácticas educativas y las formas de relación que se establecen en el aula y en la escuela, y distingan las actitudes de los maestros y autoridades escolares que fortalecen o debilitan la seguridad, la confianza en sí mismos y la participación de los niños.
5. Identifiquen, en los libros de texto gratuitos y en otros materiales de apoyo, actividades y temas que pueden aprovecharse para promover la formación ética y cívica.
6. Incorporen, en las actividades que realicen durante las jornadas de observación y práctica, formas de relación y de trabajo con los alumnos, que sean congruentes con las finalidades de la formación ética y cívica de los niños, y diseñen actividades específicas para promover la reflexión moral.
Introducción al curso
Sugerencias de actividades
Leer individualmente la selección de artículos periodísticos de Tiempo de México que se presentan en este cuaderno (pp. 33-35) y organizar una discusión en grupo donde se comenten los temas que se tratan en cada uno de los artículos, respondiendo a las siguientes preguntas:
• ¿Qué aspectos se critican?
• ¿Cuál es la razón de las críticas?
• ¿Cuáles son los juicios de valor que se identifican y su relación con el contexto en el que se dan?
Analizar y comentar las siguientes opiniones:
• Hoy a los jóvenes no les importa tener responsabilidades, se han vuelto rebeldes y no saben comportarse; se visten de maneras raras, escuchan “ruido” en lugar de música y son “libertinos”. Antes no era así... se han perdido los valores.
• La violencia crece cada vez más porque los muchachos y los niños aprenden todo lo malo en la televisión. Por más que en la familia se trate de educar, no se puede luchar contra los medios de comunicación, por eso, la escuela es la única que puede ayudar a que los niños y los jóvenes se eduquen moralmente.
• Los valores han ido cambiando con el tiempo... Antes las formas en las que se educaba a las criaturas eran mejores porque obedecían y respetaban a sus mayores y si no, se les castigaba para que aprendieran a comportarse; a los niños se les decía lo que estaba bien y lo que estaba mal, y así aprendían la moral.
Presentar ante el grupo los acuerdos o desacuerdos con las ideas anteriores. Es importante que, en esta discusión, cada estudiante argumente su posición. Al discutir sobre estas opiniones no se pretende llegar a un consenso, lo importante es propiciar una serie de reflexiones que se tengan presentes a lo largo del curso
Bloque I. La importancia de la formación ética y cívica
1. ¿Qué es la formación ética y cívica?
2. Los valores y su significado social.
• El proceso de construcción de los valores.
• La función de los valores y las normas en la vida social.
• Los valores universales y el relativismo moral.
3. La importancia de la formación ética y cívica.
• Agentes que influyen en la formación ética y cívica (la sociedad, la familia, los medios de comunicación, la escuela).
Bibliografía y otros materiales básicos3
Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”, videocinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.
— (1998), “De qué va la ética” y “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33 y 67-81.
Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.
Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.
Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.
H. Congreso de la Unión (1998), “De las garantías individuales”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 123ª ed., México, Porrúa (Leyes y códigos de México), pp. 7-36.
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.
Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.

Bibliografía complementaria
Barba, Bonifacio (1998), La educación en derechos humanos, México, FCE.
Cortina, Adela (1998), El quehacer ético. Guía para la educación moral, México, Aula XXI, Santillana.
Villoro, Luis (1997), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía).
Actividades sugeridas
1. Observar una parte del video “¿Para qué sirve la ética?”, de Savater, y comentar en equipos a partir de los siguientes puntos:
• El concepto de ética que da el autor.
• La relación de la reflexión con la ética.
A partir de la lectura del artículo “De qué va la ética”, de Savater, comentar en grupo las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Qué significa ser libre?
• ¿Qué factores influyen en nuestras decisiones?
• ¿Qué relación encuentran entre libertad y ética?
De manera individual, identificar en el texto ”Date la buena vida”, de Savater, un párrafo en el que se profundice acerca de las cuestiones de ética y libertad.
Con base en las actividades anteriores, elaborar un escrito breve sobre los aspectos trabajados y exponer los resultados al grupo.
2. De manera individual, contestar por escrito a la pregunta: ¿qué son los valores? Compartir las respuestas con el resto del grupo y elaborar un cuadro que incluya las ideas donde existen coincidencias, en las que hay diferencias, y las dudas sobre el tema de los valores.
3. Leer “¿Qué son los valores?”, de Frondizi, y el apartado “Valor y actitud”, del texto de Luis Villoro, para intercambiar puntos de vista sobre aspectos como los siguientes:
• El valor como cualidad de un bien o una situación.
• La relación entre valor y actitud.
• La jerarquía en los valores.
4. Imaginar que, por un momento, los valores y las normas “dejaran de existir”. Redactar un texto breve donde se describan posibles consecuencias en la vida social, incluyendo ejemplos de situaciones en distintos contextos: las relaciones familiares, la escuela, el trato con vecinos, con la pareja, entre otros.
A partir de las situaciones mostradas en los textos de los estudiantes y tomando en cuenta el artículo “Primera aproximación al valor”, de Villoro, organizar una discusión sobre el sentido de los valores y las normas en las relaciones cotidianas.
5. Escribir un texto donde se expliquen ideas generalizadas en los años 40, y las que se expresan actualmente, respecto a situaciones como las siguientes:
• El trabajo de la mujer fuera del hogar.
• Las personas con derecho a votar.
• Las relaciones premaritales.
• Las formas de autoridad del maestro hacia los alumnos en la escuela primaria.
Leer el texto ante el grupo e intercambiar puntos de vista sobre las formas en que se expresan los valores en las situaciones anteriores, qué ha cambiado durante los siguientes años y cuáles son las razones de estos cambios.
6. Revisar “Sobre la ética”, de Singer, para obtener conclusiones acerca de la universalidad de los valores y el relativismo moral. Vincular los planteamientos del autor con las discusiones previas.
7. Identificar individualmente cómo se expresan algunos valores universales en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, de Fauré, y en el capítulo I de “De las garantías individuales”, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Explicar la importancia de estos valores en la consolidación de la sociedad.
8. Proponer una situación familiar en la que el estudiante haya tomado alguna decisión, por ejemplo: entre mentir o decir la verdad y la solidaridad con un miembro de la familia, aunque no haya estado de acuerdo con sus decisiones o acciones.
Discutir en grupo:
• Los motivos que llevaron a la toma de decisión y el papel que jugó cada participante en el conflicto.
• Si actualmente se hubiera presentado el conflicto, ¿qué decisión tomaría? y ¿por qué?
9. En equipos, elegir alguno de los temas que se enlistan: ¿cómo funciona la educación familiar?, ¿ha cambiado el papel de la escuela? Leer los textos “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, de Savater, y explicar los retos que enfrenta el maestro para aprovechar con sentido educativo la información que los alumnos obtienen a través de los medios de comunicación.
10. Contestar por escrito la pregunta: ¿qué es necesario enseñar en la escuela sobre formación ética? Presentar algunos escritos al grupo y registrar las ideas principales (pueden hacerse letreros y colocarlos en la pared para mostrar las opiniones más importantes).
11. Leer individualmente “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, de Buxarrais, y escribir las ideas centrales sobre las posibilidades que tiene la escuela en la educación moral de los niños.
Comentar en equipos los siguientes aspectos y, en plenaria, presentar las conclusiones:
• Los motivos por los cuales se espera que la escuela atienda la educación moral.
• Las finalidades de la educación moral.
• Las relaciones entre educación moral y socialización.
Con base en las actividades realizadas hasta el momento, discutir en grupo:
• ¿En qué consiste la formación ética y cívica en la escuela primaria?
• ¿Qué la distingue de una formación centrada exclusivamente en el civismo?
Bloque II. El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática
1. El proceso de formación valoral en los niños y adolescentes.
• El desarrollo moral como asunción obligada de los valores y las normas sociales vigentes. Heteronomía.
• El desarrollo moral como elaboración autónoma del individuo.
• El desarrollo moral como producto de la interacción entre las normas sociales y la reflexión individual. La heteronomía y la autonomía en la perspectiva sociocognitiva.
2. La influencia de la escuela y de la práctica educativa en el desarrollo moral: posibilidades y límites.
• El aprendizaje ético como producto de la convivencia en la escuela.
• La formación ética y cívica como proceso sistemático e intencionado.
Bibliografía básica
Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.
Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, t. I, Philippe Ariès y Georges Duby (dirs.), Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.
Hersh, Richard H. et al. (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.
Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 136-151.
Fuentes Molinar, Olac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 4-7.
Bibliografía complementaria
Cohen, Dorothy H. (1997), Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista).
“Educación en valores” (1990), en Enciclopedia General de la Educación, vol. 3, Barcelona, Océano, pp.1523-1549.
Fritz, Oser (1998), “Futuras perspectivas de la educación moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 307-354.
Kohlberg, Lawrence et al. (1997), “El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática”, en Lawrence Kohlberg et al., La educación moral. Según Lawrence Kolhberg, Antonio Bonanno (trad.), Barcelona, Gedisa (Debate socioeducativo), pp. 293-325.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “Teorías del desarrollo moral”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 49-105.
Actividades sugeridas
1. Comentar en equipo las afirmaciones que a continuación se proponen. Discutir las discrepancias y coincidencias y exponerlas al grupo.
• Ante una situación conflictiva, un alumno de 10 años de edad respeta más las normas que uno de siete.
• El comportamiento de los niños está determinado por el ambiente familiar, por lo tanto la escuela puede hacer poco para ayudarlos a modificarlo.
• El aprendizaje ético se da mediante el conocimiento de reglamentos y leyes.
• El aprendizaje ético se ve influido por el tipo de convivencia diaria en la escuela.
2. Leer el texto de Payá Sánchez, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, identificando las ideas generales de las teorías revisadas. En grupo, discutir la información con base en los siguientes aspectos:
• Breve explicación que cada teoría ofrece sobre el desarrollo moral.
• Las palabras o términos clave de cada una de las teorías.
• Comentarios o críticas a las diferentes teorías.
Elaborar un texto breve, de manera individual, en el que expliquen las diferentes ideas que se han tenido sobre el desarrollo moral.
Con base en las experiencias de observación y práctica, comentar en equipo alguna situación observada centrándose en los siguientes aspectos:
• Cómo resuelven los niños, entre ellos, los conflictos que se presentan en los juegos.
• Cómo interviene el docente en las riñas entre alumnos.
• Qué hace el maestro cuando los alumnos no llevan tareas, qué actitudes toman los alumnos.
• Qué aspectos morales están en juego (apoyar la explicación en los aspectos que han revisado sobre el desarrollo moral, en especial en la teoría cognitivo-evolutiva).
Elaborar conclusiones para presentarlas al grupo, refiriéndose a la relación entre el ambiente escolar, las actitudes del maestro y la solución o no solución del conflicto.
3. Con base en el texto de Durkheim (1858-1917), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, discutir en grupo los siguientes puntos:
• El papel de la moral en la sociedad.
• El papel de la escuela en la enseñanza moral.
4. Comentar en equipo las siguientes interrrogantes a partir de las lecturas de Paul Veyne, ubicando las respuestas en el contexto en el que se describe:
• ¿En quién o quienes radica la autoridad moral?
• ¿Cómo se manifiesta en la vida pública y en la privada?
• ¿Qué aspectos influyen en el comportamiento moral?
• ¿Qué representó la molicie para esta sociedad?
De acuerdo con las actividades realizadas en el punto 2 y 3, identificar en los textos de Veyne de qué manera se manifiesta la heteronomía y la autonomía. Exponer los resultados al grupo.
5. Leer individualmente “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, de Hersh y otros, y comentar en grupo las características principales de los seis estadios del desarrollo moral que plantea el autor.
Analizar en grupo las siguientes cuestiones:
• ¿Cómo se relacionan los seis estadios entre sí?
• ¿Qué elementos caracterizan a cada estadio?
• ¿Por qué no se puede ubicar a los niños de manera general en un estadio?
6. Leer “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, de Cohen; identificar algunos fragmentos que señalen formas, características y situaciones donde se manifieste cómo las relaciones de los niños con sus pares o con adultos van cambiando o muestran conductas tendientes a la autonomía. En grupo, señalar los criterios en los que se basó la elección.
Analizar en grupo alguna de las siguientes situaciones:
Luis de seis años, antes de resolver su tarea va al sanitario, se lava las manos repetidamente, inicia su trabajo y al rato vuelve a lavarse las manos.
Sabiendo que tiene una tarea pendiente para el siguiente día Iván, de siete años, la pospone por ver un programa de televisión.
Argumentar por qué los niños en ambas situaciones se oponen a las normas que se han establecido. Registrar los comentarios por escrito.
A partir de la lectura del texto de Dorothy H. Cohen contrastar las opiniones de la actividad anterior con las ideas que expresa la autora.
7. Con base en la lectura “La educación básica y los derechos humanos”, de Olac Fuentes, analizar y discutir en equipos los planteamientos que hace el autor. Las siguientes preguntas pueden ser un referente para el análisis y la discusión:
• ¿Por qué los contenidos de formación ética y cívica deben formar parte de todo el curriculum?, ¿por qué no deben atenderse únicamente en el espacio y horario de una materia?
• ¿Qué sucede cuando la formación ética y cívica se pretende inculcar mediante prescripciones que no son congruentes con la forma de actuar del maestro frente a los niños?
• ¿Qué tipo de actitudes y valores favorecen las relaciones que comúnmente se establecen entre maestros y alumnos en las escuelas?
Redactar conclusiones y leerlas al resto del grupo para debatir sobre las opiniones propias y de los demás.
8. Para finalizar el bloque, y a manera de recapitulación, elaborar un texto sobre las posibilidades y límites de la formación ética y cívica en la escuela primaria.
Bloque III. La formación ética y cívica en la escuela primaria
1. Finalidades y componentes de la educación cívica.
• El conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes, y la práctica de los valores en la vida personal.
• Los valores y actitudes que promueve la educación pública. El Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación.
• Características del enfoque para la educación ética y cívica.
• Contenidos, estrategias y recursos.
2. La influencia del ambiente escolar y del trabajo en el aula.
• Las normas explícitas y las normas implícitas en las formas de relación entre maestros y alumnos, y entre alumnos.
• Las relaciones alumno-maestro en el proceso de enseñanza, actitudes que se favorecen en los niños mediante las prácticas de enseñanza y de evaluación.
3. La contribución de los contenidos básicos a la formación ética y cívica.
• La lectura, la expresión oral y escrita.
• La capacidad para plantear y resolver problemas.
• El estudio de las ciencias naturales.
• El estudio de la geografía y la historia.
• La dimensión valoral de la educación artística y de la educación física.
Bibliografía básica
H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3° Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.
SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.
Gil Cantero, Fernando (1994), “Cómo educar en derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 44-67.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.
Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2ª ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.
Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.
Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano, 14), pp. 449-454.
Freinet, Célestin (1972), “La formación moral y cívica en la escuela a principios de siglo” y “La moral no se enseña, se practica”, en La educación moral y cívica, Barcelona, Laia, pp. 7-17.
Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158.
(s/a) (1999), “Situaciones escolares”, en sep, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° y 6° semestres, México, p. 103.
Puig Rovira, Josep Ma. (1995), “Actitudes del educador en educación moral”, en La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona, Institut de Ciències de l´Educació, Universitat de Barcelona, Horsori (Cuadernos de educación, 17), pp. 251-262.
Torres, Rosa María (1998), “Los valores y actitudes”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 85-87.
SEP, Libros de texto gratuitos. Educación primaria, México.
Schmelkes, Sylvia (1997), “La pedagogía de la formación valoral”, en La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos Editores, pp. 57-74.
Bibliografía complementaria
Buxarrais, María Rosa et al. (1997), La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista).
Materiales de trabajo
SEP (1998), “La educación cívica en la actualidad”, videocinta núm. 1 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México.
— (1998), “Todos tenemos derechos y deberes”, videocinta núm. 3 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México (programa de televisión).
Actividades sugeridas
1. En equipo discutir las situaciones escolares que se presentan a continuación y responder a las preguntas que se plantean de manera específica en cada una:
Situación 1
Seis alumnos de un grupo realizan un trabajo en equipo. Pepe y Lola no colaboran en la actividad. María propone entregar el trabajo final eliminando a Pepe y a Lola, pero el resto del equipo no está de acuerdo. Al entregar el trabajo obtienen la más alta calificación.
¿Qué hubieran hecho ustedes en el lugar de María? ¿Y en el lugar de los otros compañeros del equipo?
Situación 2
Tu mejor amigo miente para justificar una falta cometida y esa mentira pone en riesgo tu prestigio profesional.
¿Qué harías?
Situación 3
Augusto, considerado el alumno más destacado del grupo, se va “de pinta” habiendo convencido a sus amigos de acompañarlo. Las autoridades de la escuela lo reprenden por el acto realizado y porque se llevó a otros compañeros. Augusto será suspendido durante una semana y sus compañeros por tres días. Si la madre de Augusto se entera, será tratado con violencia. Su maestra pretende ayudarlo.
¿Qué harías si fueras la maestra o el maestro?
Comentar en grupo qué valores están en conflicto en cada situación y argumentar las opiniones.
De acuerdo con la solución que ofrecen a cada conflicto, ¿qué valores prevalecen sobre otros?
Elegir alguna noticia de actualidad y comentarla en torno a los valores que están en conflicto y las posibles soluciones, así como sus implicaciones.
2. Leer el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 7°, 65°, 66° y 67° de la Ley General de Educación.
En equipos, elaborar un párrafo que sintetice las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Qué valores promueve la educación básica en nuestro país?
• ¿Cómo se expresan esos valores en las formas de convivencia en la escuela?
• ¿Qué tipo de participación pueden tener los padres de familia en la escuela para contribuir a la formación de valores en los niños?
Conviene escribir el párrafo en un pliego de papel para que esté a la vista del grupo y se comente.
3. Leer individualmente el enfoque de Educación Cívica en el Plan y programas de estudio. 1993. Educación Básica. Primaria y elaborar un mapa conceptual que relacione los siguientes elementos:
• Los propósitos y las características de la Educación Cívica en la escuela primaria.
• La especificidad de la Educación Cívica para atender la formación en valores.
• El carácter transversal de la formación ética y cívica en el curriculum de la educación primaria (su relación con otras asignaturas).
• Estrategias y recursos que pueden aprovecharse en la formación ética y cívica.
4. Leer “Cómo educar en derechos humanos”, de Gil Cantero, y en equipo responder las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se explican las relaciones entre los derechos humanos y los valores que promueve la educación básica en México?
• ¿Qué estrategias propone el autor para que en la escuela primaria se aborden los derechos humanos y se promueva la formación en valores?
• ¿Qué acciones pueden emprender los maestros para contribuir a la práctica de los derechos humanos en la escuela primaria?
Integrar una mesa de discusión en la que tres personas presenten las respuestas. Cada quien responde una pregunta y el resto del grupo complementa la información.
5. Con base en la experiencia obtenida en las jornadas de observación y práctica, discutir en grupo acerca del uso y aprovechamiento de oportunidades que en la escuela son propicias para la formación en valores. Pueden tomarse ejemplos como los siguientes:
• Las ceremonias cívicas: ¿cómo se hacen?, ¿de qué manera se involucra a los niños en ellas?, ¿qué rasgos destacarían de una ceremonia cívica con carácter formativo?
• Organización de actividades sociales y recreativas: ¿cómo se toman las decisiones para su organización?, ¿quiénes participan en su desarrollo?, ¿qué actitudes se favorecen en los niños?
Escribir un texto en forma individual con base en la pregunta: ¿qué haría yo como maestro para propiciar que un acto cívico o social en la escuela sea formativo para los niños?
6. Leer individualmente “La escuela como comunidad democrática”, de Puig y Martínez. En grupo, exponer las ideas más relevantes planteadas en el texto y referirlas a los siguientes puntos:
• Las características de la escuela como un espacio para la convivencia social en donde se practican los valores.
• El papel del maestro en la relación con los alumnos.
• El ambiente de trabajo escolar que se requiere.
• La importancia de que los maestros consideren las relaciones que existen entre los niños.
• Las diferencias entre un ambiente escolar con clima de diálogo y autogobierno, un ambiente escolar autoritario, ambiente escolar de abandono y “laissez- faire”.
7. Leer individualmente los textos de Carlos A. Carrillo, Daniel Delgadillo, Rafael Ramírez y Célestin Freinet. En equipo, elaborar un cuadro comparativo donde destaquen las ideas fundamentales que señalan los autores sobre los aspectos que se enlistan (ubicar el tiempo en el que fueron escritos):
• La percepción sobre los niños (cómo los veían y los pensaban).
• Las características del maestro.
• Las formas de trabajo.
• La disciplina.
• Los premios y castigos.
Presentar los cuadros al grupo y, una vez analizados, discutir los siguientes tópicos:
• La diferencia entre autoridad y autoritarismo en la escuela.
• Las prácticas escolares, criticadas por los autores, que actualmente prevalecen en la escuela y sus repercusiones en los niños.
Comparar las siguientes expresiones con los propósitos de Educación Cívica y explicar las semejanzas:
• “La moral no se enseña, se vive” (Célestin Freinet).
• “Enseñar la moral es bueno, es necesario sin duda; pero no es bastante: la escuela no llena su misión, sino educando moralmente al niño. [...] Hay maestros que, cuando dan su clase de moral, creen que educan moralmente a la infancia. ¡Pobres ciegos!” (Carlos A. Carrillo).
8. Formar equipos para leer y comentar los registros de clase 1, 2 y 3, elaborados por Luna Elizarrarás, y analizar el contenido de cada uno a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo impactan las actitudes de los maestros en los niños?
• ¿En qué casos se estimula o inhibe la confianza en los alumnos?
• ¿Cómo se manifiesta la formación en valores en estos relatos?
Es importante señalar que la intención de la actividad es analizar sucesos de aula y no calificar o descalificar la actuación del maestro en forma apresurada.
En plenaria, discutir los siguientes planteamientos:
• La formación ética y cívica se articula con las normas implícitas y explícitas que se establecen para el trabajo escolar.
• Las relaciones que se establecen entre maestros y alumnos favorecen u obstaculizan la formación ética y cívica.
Escribir un texto en forma individual que explique: ¿por qué en el acto mismo de enseñar está presente la formación ética?
9. Leer y reflexionar, de manera individual, las “Situaciones escolares” (p. 103 de este cuaderno) y discutir su contenido a partir de los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles pueden ser los factores que ocasionaron la situación de conflicto?
• ¿Cómo pueden aprovecharse las situaciones de conflicto para propiciar la reflexión ética en la escuela?
• ¿En cuál de las dos situaciones se apoyarían para establecer normas de convivencia y cómo lo harían?
Discutir los acuerdos y desacuerdos con los siguientes planteamientos y elaborar conclusiones personales:
“Los niños deben aprender a analizar las leyes, a modificarlas e incluso a establecerlas cuando es necesario. Deben aprender que toda ley es susceptible de modificarse, que hay leyes justas e injustas” (Gloria Ramírez, 1991; cfr. Schmelkes, 1997: 72).
“Si en el aula no existen reglas, o éstas no están claramente explicitadas, la forma que los alumnos tienen de determinar los límites entre lo posible y lo no posible es comprobándolo... Esto lleva a una alta frecuencia de controles lo que trae como resultado un deterioro en la relación profesor-alumno y en el clima general de la clase” (Filp, Cardemil y Espínola, 1988; cfr. Schmelkes, 1997: 65).
10. Elaborar un esquema a partir del texto “Actitudes del educador en educación moral”, de Puig, en el que se expliquen los siguientes elementos:
• ¿En qué consisten la neutralidad y la beligerancia del maestro?
• ¿En qué casos recomienda el autor el empleo de una u otra?
• ¿Qué valores demandan actitudes beligerantes y cuáles actitudes neutrales?
En equipo, exponer una situación que se haya presentado durante las jornadas de observación y práctica escolar en la que se identifique controversia entre valo­res; re­dac­tar una breve descripción de la misma y comentarla al grupo.
Analizar cada situación a partir de estos elementos:
• El papel del diálogo en la solución de las controversias.
• La participación de los alumnos en la situación.
• El papel del maestro en la situación.
• Los efectos de las actitudes beligerantes o neutrales de los maestros.
11. Leer “Los valores y actitudes”, de Torres, y escribir las ideas más relevantes que señala la autora respecto a los siguientes puntos:
• Relación entre actitudes y valores.
• Valores y actitudes como contenidos básicos en la educación primaria.
• Implicaciones de la congruencia o incongruencia entre valores que se promueven y actitudes que se asumen en el actuar cotidiano.
12. En equipos, buscar actividades en los libros de texto gratuitos y otros materiales de apoyo a la enseñanza, de las que puedan derivarse situaciones para la formación cívica y ética (tomar en cuenta texto, imagen, recuadros u otros elementos que aparecen en la lección). Como ejemplos se sugieren:
• Libro integrado. Primer grado, pp. 36-37 y 80-81.
• Libro integrado. Segundo grado, pp. 12-13 y 36-37.
• Historia. Cuarto grado, pp. 40-41 y 98.
• Español. Tercer grado, pp.18-19 y 50-51.
• Español. Cuarto grado, pp. 44-45 y 62-63.
• Español. Quinto grado, pp. 48 y 49.
• Ciencias naturales. Quinto grado, pp. 42-45 y 106-109.
• Geografía. Quinto grado, pp. 156-161.
• Ciencias naturales. Tercer grado, pp. 34-37 y 106-107.
• Ciencias naturales y desarrollo humano. Sexto grado, pp. 150-159.
Cada equipo puede elegir uno de los ejemplos identificados para señalar en ellos:
• Los contenidos de la lección que pueden ser aprovechados para promover la reflexión ética.
• Las formas de trabajo más convenientes que puede proponer para lograrlo.
Presentar el trabajo al grupo.
Responder las siguientes preguntas en forma individual, después de consultar el Plan y programas de estudio de educación primaria:
• ¿Cuáles son los contenidos básicos cuyo aprendizaje es propósito de la educación primaria?
• ¿Cómo contribuyen los contenidos básicos a la formación ética y cívica de los niños?
Presentar el trabajo al grupo y elaborar explicaciones a las siguientes cuestiones:
• ¿Por qué “formar niños lectores” contribuye a su formación ética y cívica?
• ¿Qué relación hay entre la capacidad de resolución de problemas y la reflexión ética?
• ¿Cómo se relaciona el estudio de la Historia y la Geografía con la formación ética y cívica?
• ¿Qué actitudes se favorecen con el estudio de las ciencias naturales?
• ¿Con qué aspectos de la formación ética y cívica se relacionan la educación física y la educación artística?
13. Leer “La pedagogía de la formación valoral”, de Schmelkes.
• Destacar las ideas principales y discutirlas en el grupo.
• Por equipo, argumentar las reflexiones sobre las siguientes premisas:
“Los derechos humanos no se aprenden de memoria, sino que se viven, se practican, o de lo contrario se mueren y desaparecen de la conciencia de la humanidad” (p. 66).
“... la educación para la paz ve en el conflicto uno de sus objetivos principales. El conflicto se entiende como positivo y necesario. En la resolución del conflicto está el camino para conseguir la paz... La educación ha de proporcionar las herramientas para que el educando pueda resolver adecuadamente los conflictos” (p. 71).
14. Elaborar un cuadro en el que se registren los principios y valores que establecen: el documento “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, el Artículo Tercero Constitucional y el Plan y programas de estudio de educación primaria, en especial en Educación Cívica.
15. Elaborar un texto en el que describan los retos que enfrentarán como maestros en relación con la formación ética y cívica.

Los métodos de apoyo

Los métodos de apoyo

Introducción:

En este ensayo conoceremos, ¿Para que sirve la ética?, ¿Qué son los valores?, ¿Cuáles son los derechos y garantías individuales del hombre?, ¿Por qué hablar de la educación moral y que es lo que entendemos por esta?.




















Desarrollo:

Actualmente los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía, estos no existen por si mismos se van creando a lo largo de la historia, Samuel Alexander (1998) los llama “cualidades terciarias”. Los valores están ordenados jerárquicamente, hay valores inferiores y superiores, no implica un orden.
Valor es lo que aliviaría una privación, aplacaría la tensión del deseo, cumpliría el anhelo.

Para observar su cumplimiento están las garantías individuales, en el:
Articulo 1 de la prohibición de la discriminación
Articulo 2 pluriculturalidad
Articulo 3 educación
Articulo 4 igualdad
Articulo 5 profesión
Articulo 6 manifestación de ideas
Articulo 7 libertad de expresión
Articulo 8 peticiones a funcionario
Articulo 9 derecho de asociarse
Articulo 10 derechos de armas
Artículo 11 no se concederán títulos de nobleza…

Y así sucesivamente van mencionando cada uno de los derechos que tenemos concedidos y están declarados en la constitución mexicana que es la que actualmente rige la leyes en nuestra republica y cuida los derechos de las personas.

El aprendizaje se va dando a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es proceso necesario para llegar a adquirir una vida plena.

Lo primero que conocemos es que somos personas únicas e irrepetibles.




















Final

Conclusión:

En este mundo existen leyes que son las que rigen nuestras vidas pero además de esto también tenemos derechos y estos están plasmados en nuestra constitución esta debe ser respetada por las leyes y por nosotros mismos, los valores son muy importantes en la sociedad.Estos lleva a vivir una vida plena.


















Bibliografia:

· Avater Fernando, ¿Para que sirve la etica?
· (1998), “De que va la etica” y Date la buena vida”, en ética para amador,pp. 17-33, 67-81
· Frondizi, Risieri, ¿Qué son lo valores? Pp. 11-23
· Faure, Christine, “Declaración de os derechos del hombre y del ciudadano ”, pp. 11.12
· H. Congreso de la Union, “De las garantia Individuale”pp. 7-36
· Savater Fernando, “Los contenidos de la enseñanza”, pp. 37-54

¿Para que sirve la ética?

¿Para que sirve la ética?

Introducción:

Aquí conoceremos para que nos sirve la etica cuales son sus bases y que plantea con ella.
























Desarrollo:

La ética busca la reflexión de las personas es uno de los principales apoyos con que contamos para vivir y convivir bien, la vida transcurre a traves de las preferencias, pero sino las aclaramos lo que va a pasar es que nos equivocaremos. Muchas veces decidimos algo sin saber, la reflexión consiste en buscar los porqués, para decidir hay que buscar las consecuencias a largo y a corto plazo pensar mas allá de lo inmediato, porque después tendremos un futuro y esto estará marcado con nuestro pasado y presente, no podemos dejarnos llevar por las modas, hay que pensar que somos seres autónomos y reflexionar las normas para la vida, la ética consiste en tener un juicio propio, en encontrar motivos para actuar.














Final

Conclusión:

La ética nos hará reflexionar y llevar a una solución de nuestros pensamientos creara en nosotros un juicio que no permitirá crecer como personas.






















Bibliografía:

· Flores Trejo Fernando, Formación Cívica y ética.

Date la buena vida

Date la buena vida

Introducción:

Este ensayo se basa en una lectura de Fernando Savater y se trataran tema relacionados con la asignatura de Formación ética y cívica como por ejemplo: ¿Qué y para qué nos sirve la libertad?, ¿Qué y para qué nos sirve la ética?
















Desarrollo:

Principalmente estamos creando seres pensantes, que decidan por si mismos ya que tienen la capacidad, empleando su libertad, todos somos libres de elegir por nosotros mismos. Como menciona Savater (1998),“Es importante ser capaz de establecer prioridades y de imponer una cierta jerarquía entre lo que necesito ahora y lo que necesitare después”, ya que esto marcara nuestro futuro nuestra vida esta formada por tiempos y estos van llenándose de recuerdo y experiencias, por eso trataremos de que están sean beneficiosas.

Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho, En algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A estas se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer.

Guillermo Cabanellas dice: se trata de la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior", a lo que podemos agregar que, siendo así, el ser humano es libre independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que, como resultado de la priorización optada, se deriven.

Siendo así y dando cuenta que al fin el hombre es libre y que en medio de tanta libertad depende de otros para poder aplacar su necesidad de bienes que le aseguren la subsistencia; la misma relación de dependencia.

Es importante mencionar también a la educación. La educación es un factor también muy importante para conocer la libertad. Y es que solo a través del aprendizaje propio del individuo es como este llegara a su independencia ideológica, económica; bajo ciertas circunstancias; y podrá evitar a los "enemigos de la libertad", que no son otra cosa que aquellos factores que no hacen posible la libertad.

Una educación libre es aquella en la cual se permite la libre expresión de ideas, aunque sean incorrectas para el contexto sobre el que esta trabajando. En vez de regañar se orienta a los educandos para que ellos mismos decidan su libertad.
Final

Conclusión:

Simplemente nuestra vida esta marcada por tiempos, pasado, presente y futuro, esto se delimitara y creara un camino que seguiré tratando de forjarlo creándolo de provecho para nuestra propia vida, decidiéndolo yo misma llegando a soluciones personales reflexionando y pensando en los demás, ya que de una u otra manera los puedo lastimar y si quiero ser tratada humanamente empezaré por tratar así a los demás.














Bibliografía:

· Cabanellas, Guillermo (1996) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.24ª.Ed. Buenos Aires. Editorial Heliasta. Vol V.


· Savater Fernando (1998), “Date la buena vida”, en Ética para Amador, México, Sep (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67-81.