jueves, 15 de enero de 2009

Recursos de apoyo para las diferentes situaciones

Introducción

El maestro de educación moral debe contar con ciertos medio para poder fomentar valores en sus alumnos, medio indispensables en el trabajo escolar, en este ensayo se analizan, ¿Cuáles son los medios de apoyo para la enseñanza de educación moral?

Desarrollo

Todo maestro que realiza un proceso de enseñanza se apoya de ciertos materiales para lograr sus objetivos educativos, tales como libros de textos gratuitos, videos, enciclopedia, Internet, etc. Dependiendo cual sea el tema que quiera tratar, estos medios le proporcionarán un apoyo en su trabajo educativo. Para tomar la elección de los materiales de apoyo que utilizará el maestro solamente deberá basarse en el propósito de enseñanza y escoger el medio que ayude a lograr dicho propósito educativo. Actualmente el mismo sistema educativo proporciona materiales de apoyo a la enseñanza y también materiales de actualización de formas y métodos de enseñanza, solo queda la responsabilidad de los maestros para buscarlos, leerlos, estudiarlos, analizarlos y aplicarlos ya que le facilitan su labor docente y al mismo tiempo son un bien para los alumnos. Es importante que el maestro posea un sentido de actualización y búsqueda para encontrar los medios de apoyo más adecuados para lograr con éxito su clase. El uso correcto de estos medios de apoyo lograran un éxito en la labor educativa, facilitan la comprensión del tema, se logran los propósitos educativos planteados. Su uso inadecuado o su no utilización pueden ocasionar clases tediosas poco motivantes y un rechazo al tema que es estudiado.

Final

Conclusión

Como futura maestra parte del proceso de enseñanza debo tener un sentido de responsabilidad por buscar materiales de apoyo para las clases y temas que impartan ya que estos materiales existen sin embargo son necesarios buscarlos, analizarlos y aplicarlos para contribuir a la educación de los alumnos y lograr un trabajo de calidad y grato para los niños.

Bibliografía
SEP, Libros de texto gratuitos. Educación primaria, México.

Los valores y las actitudes

Introducción
Los valores son correctas acciones que la sociedad ha establecido como tales a través del tiempo y del convivir, las acciones son la forma particular de cada persona de actuar ante determinadas situaciones, estas puede ser de forma correcta o de forma negativa, en este ensayo se analiza, ¿Qué relación existe entre valores y actitudes?

Desarrollo
Los valores no valen nada al estar escritos en un libro al hablar de ellos en clases, en conferencias, al estar en marcados en un cuadro, los valores adquieren su valor solamente cuando son aplicados en las acciones de las personas, cuando las personas tiene actitudes positivas en su vida cotidiana y no sola mente en sus palabras. Los hechos dicen más que mil palabras. En materia de moral los hechos, acciones, actitudes son los que realmente valen no las palabras. Es necesario esta vinculación para que verdaderamente puedan existir los valores, me refiero ha la vinculación valor-actitud-acción-hechos. Sin ella no se puede decir que somos personas integras en valores y buenas acciones, al faltar un aspecto es incompleto el efecto positivo que se pretende lograr con el aplicar valores; el de un bienestar personal y colectivo que evite conflictos innecesarios para acceder al progreso.

Los valores son correctas acciones de actuar, sin embargo para que estos adquieran realmente un valor una importancia deben ser aplicados en todas las acciones que realice el individuo en su vida cotidiana, de otra forma solamente son dichos, palabras que desaparecerán. De esta forma comprobamos que los valores están relacionados con las acciones en la medida en que para actuar de buena manera se necesitan valores y para que los valores adquieran valor e importancia se necesitan actitudes basadas en los valores.

Final

Conclusión

No se puede creer que una persona posee valores por el simple hecho de conocerlos es necesario que los aplique en todo momento con todas las personas sin importar la situación. Como futura maestra formadora de aspectos morales debo tener en cuenta que los valores solo adquieren valor e importancia cuando son aplicados, cuando manejamos actitudes positivas basadas en ellos.

Bibliografía

Torres, Rosa María (1998), “los valores y actitudes”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, Sep (Biblioteca normalista), pp. 85-87.

La educacion de la formacion valoral

Introducción
En la enseñanza de valores y temas de moral al igual que en todo contenido se sigue una metodología propia del tema abordado, para su enseñanza, en este ensayo se analiza, ¿Cuál es la pedagogía de la formación valoral?.

Desarrollo

En el caso de formación cívica y ética, aspectos de valores y moral la pedagogía nos indica que los métodos y estrategias deben ser encaminados a un aspecto integral, esto quiere decir que no solo se debe limitar a una explicación, a una lectura, a un trabajo realizado en el salón, la enseñanza de moral debe ser en cada momento, en cada situación posible. Todo momento debe ser visto como una forma de formar valores y de dar ejemplo de las actitudes y acciones que se deben tomar según los valores que la sociedad a la largo del tiempo ha establecido, es decir, la enseñanza debe trascender a todo ámbito en la escuela, fuera de ella, en otras materias, en el descanso, en todo momento de convivencia, ya que lo que se pretende lograr en los niños no es una calificación de 10 en sus boletas en la materia de civismo, sino que apliquen en todo momentos valores en sus acciones dentro y fuera de la esuela, las cueles les ayuden a ser mejores personas, a evitar conflictos innecesarios y a acceder a un progreso personal que repercuta en un progreso colectivo de la sociedad. El primer aspecto de la enseñanza de valores es que se debe aprovechar todo momento para fomentar estos valores y la segunda es siempre se deben practicar los valores que se analicen en las clases. “Los derechos humanos no se aprenden de memoria, sino que se viven, se practican, o de lo contrario se mueren y desaparecen de la conciencia de la humanidad”.

“La educación ha de proporcionarlas herramientas para que el educando pueda resolver adecuadamente los conflictos” La pedagogía son los pasos que todo educador debe seguir al realizar el proceso de enseñanza, lo cual va relacionado con el tema y con las edades de los alumnos, esta pedagogía nos indicará que estrategias y los recursos de apoyo son necesarios realizar para lograr el proceso de enseñanza, alcanzando los propósitos planteados. Cada materia y cada tema tienen un enfoque pedagógico de acuerdo a las necesidades de su forma

Final

Conclusión
Como futura maestra de moral debo conocer cual es la pedagogía de la enseñanza de valores y aspectos morales ya que esto es lo que realizare y para realizar un trabajo de calidad y eficiente debo estar preparada, de lo contrario cometeré negligencias y no lograre los propósitos de la enseñanza planteándoos.

Bibliografía
Schmelkes, Sylvia (1997) “La pedagogía de la formación valoral”, en La escuela y la formación valoras autónoma, México, castellanos Editores, pp. 57-74.

Reto del maestro de educacion civica

Introducción
Al realizar un trabajo se pretende llegar a una meta, la cual se encuentra en un principio lejos pero vista, en el proceso de alcanzar esta meta se recorre un camino, en este camino se pueden encontrar obstáculos que nos dificulten llegar hacia nuestro objetivo, si se quiere llegar a la meta estos obstáculos deben ser vistos como retos que tenemos que lograr y no como barreras incansables, en este ensayo se analizan, ¿Cuáles son algunos retos del maestro de formación cívica y ética?

Desarrollo

Los retos que suelen presentarse no son iguales y generales para todos los maestro y alumnos que estudien un curso de formación cívica y ética, ya que pese a que todos están encaminados hacia una misma meta las personas que recorrerán el camino son diferente en todos los aspectos y por lo tanto reaccionan de diversa forma ante situaciones y lo que para unos pudiera ser una dificultad para otros no es así. Los importante de las dificultades primeramente es identificarlas ya que si no se identifica el síntoma como podremos dar una solución. Una vez identificada la dificultad es necesario reconocer sus causas y sus consecuencias para conocer que es lo que la esta originando y que nos esta afectando de esta forma reconoceremos la importancia de actuar adecuadamente ante tal situación. Una vez realizado lo anterior en tiempo de informarnos sobre posibles soluciones, con sus pasos de aplicación y escoger el que más se apegue a la situación y si no resulta de deberá realizar nuevamente el proceso. Lo importante de las dificultades y retos es nunca rendirse ya que es un trabajo difícil que implica esfuerzo pero si realmente se quiere alcanzar se debe perseverar hasta lograrlo, si no se cuenta con perseverancia es seguro que todo plan y todo sedeo de superar el reto o dificultad no servirá de nada. Los retos más frecuentes son lograr que todo aprendizaje transcienda a la vida personal de los niños, sea aplicable y significativo, el ser ejemplo de lo que se predica, el no desanimarse, el perseverar, el obtener resultados significativos, etc.

En la enseñanza de moral y de valores se pretende lograr que los alumnos conozcan los valores que la sociedad ha establecido a través del tiempo pero sobre todo que apliquen estos valores en sus vidas cotidianas en todo momento por libre decisión no por imposición, este es la meta que todo maestro de formación cívica y ética debe lograr en sus alumnos, sin embargo para llegar a esta meta el maestro debe junto con sus alumnos recorrer el camino hacia esta meta planteada y durante este camino surgen ciertas dificultades que el maestro debe transformar en retos para poder vencerlas y llegar exitosamente hacia la meta trazada, si no se debe perder de vista la meta para evitar perderse por caminos que nos llevaran a sitios distintos de los deseados.

Final



Conclusión
Como parte del proceso educativo y futura maestra siempre debo primeramente tener una completa visión de la meta que se pretende lograr con el proceso de enseñanza, posteriormente debo prepárame perfectamente en el aspecto pedagógico de acuerdo a lo que voy a enseñar ya que cada materia y cada grado tiene una especial forma de trabajo, después debo tener siempre una actitud de perseverancia y animo ante cualquier situación de dificultad para afrontarlo con éxito. Toda dificultad siempre debe ser vista como un reto y no como un imposible. Realizando lo anterior se puede asegurar un éxito en el proceso de enseñanza que es el principal objetivo de la labor docente.

Bibliografía
-Declaración de los derechos humanos del hombre y del ciudadano.
-Artículo tercero constitucional.
-Plan y programas de estudio de educación primaria.
-Plan y programa de Educación Cívica.

La escela primaria como unidad democratica

Introducción

En este ensayo veremos ¿Por qué en la escuela debemos enseñar la cívica?, y ¿en que momentos podemos aplicarla?

Desarrollo

Las maneras de enseñar son muchas y de gran interés pero ninguna sustituye que las experiencias reales y las vivencias dejen de er mas significativas.
Debo incluir dentro de mis actividades diarias los valores no solo dejarlos en la clase de civismo, esta tiene que estar incluida en las demás demás ya que se llega a generar un excelente clima de trabajo y los niños en cierta manera maduran sus valores.

Final

Conclusión

Lo que intento crear es una escuela que se rija democráticamente, con el fin de que los alumnos se sientan responsables por lo que pase en ella y aprendan a vivir moralmente.


Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

La escuela primaria

Durante esta jornada practique en la escuela primaria Alberto Carrera Torres fue una de mis nuevas experiencias practicar los honores, tuve la suerte de que le tocaran a mi grupo, por lo tanto el profesor de grupo se desligo de las responsabilidades y me pidió que los realizara

Organice los honores agregue cosas que en la escuela no se realizaban al final les pareció muy bien y hasta me felicitaron su excusa es que es muy pequeña la escuela entonces los hacían rápido por eso, pero no encuentro concordancia.
En lo personal incluí a todo el grupo en la practica de los honores , cada uno de ellos tuvo algo que hacer, hicimos también en conjunto con mis compañeras un evento sorpresa en el que les llevamos una piñata y dulces.
Para convivir con ellos el ultimo dia, los niños a pesar de ser m uy inquietos se comportaron m uy bien.



Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Derehos Humanos

Introducción

Los derechos humanos son muy importantes en la vida pero, ¿Qué son realmente?, ¿Cómo se dividen?.

Desarrollo

Son los atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un ser humano por el simple hecho de serlo, e indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible un desarrollo civilizado de personas y de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un acontecimiento renovador. Constituye la más grande prueba histórica de consenso mundial sobre un determinado sistema de valores, aceptado libre y expresamente, a través de los estados nacionales, por la mayor parte de las mujeres y los hombres que habitan la Tierra.
Los derechos humanos han sido reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas de la historia moderna; por ejemplo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la particular de Jalisco, en las convenciones y tratados internacionales, en su mayoría suscritos por el Ejecutivo federal y ratificados por el Senado de la República, con plena vigencia como ley suprema, y en los principios universales del derecho. La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró hace poco que los tratados firmados por México están por encima de las leyes federales y locales.
Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser humano, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, goza de ellos.
Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin los cuales no se puede vivir como tal.
El Estado no sólo tiene el deber de reconocerlos, sino también de respetarlos y defenderlos; concretar su actuación a los límites señalados por la ley, la cual le impone en determinados casos la obligación de no hacer o actuar con el fin de garantizar a los individuos la vigencia de sus libertades y derechos consagrados en la Constitución.
En otras palabras, los servidores públicos sólo podrán hacer aquello que la ley expresamente les faculta, a diferencia de los ciudadanos, que podrán hacer todo aquello que no les esté prohibido.Este control pretende limitar la actuación de los agentes del Estado y evitar así arbitrariedades en su actuación.




Conclusión

Como tenemos derechos tenemos obligaciones y estas se tienen que cumplir al pie de la letra para n o afectar la integridad de las demás personas.




Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Educacion civica en la familia

Introduccion

Hoy en día es muy común escuchar decir que estamos viviendo una crisis de valores; como fuente de malestar por las conductas negativas de muchas personas en nuestra sociedad. Este auge de los antivalores en el comportamiento humano tiene relación directa con la crisis en la familia y en la educación, pues la vida en familia esconsiderada la primera escuela de valores (ó antivalores) y el paso por el centro educativo su complemento afirmador de ellos.


Desarrollo

Cuando se les pregunta a los padres de familia y a los profesores qué tipo de personas quisieran formar, no dudan en responder: gente con valores pues todos sabemos que las personas con escasez de valores se vuelven mediocres, conformistas, inmorales, sin visión de futuro y sin grandeza de espíritu para emprender nobles tareas. Sin
embargo, cuando observamos el comportamiento de una gran parte de la sociedad actual, llegamos a la conclusión que
ese buen deseo de padres y maestros no se ha cristalizado. Esto quizás se debe a que sabemos para qué sirven, pero
desconocemos cómo se enseñan y cómo se aprenden los valores.
Un antiguo refrán dice: Fray ejemplo es el mejor predicador es decir, si queremos que los valores se
impregnen en la conducta de nuestros hijos y alumnos, sólo hay un modo de hacerlo: siendo modelo de un vivir los
valores consciente y habitualmente. Como dice la sabiduría popular: se enseña mejor con el ejemplo o
también;nadie puede dar lo que no tiene.
Los niños aprenden los valores más con los ojos que con los
oídos; es decir, todo aquello que observan en el comportamiento de sus padres y maestros es lo que más afecta eldesarrollo de su personalidad.

Todo lo que hacemos los padres y maestros cuando
estamos con nuestros hijos o alumnos les trasmite un mensaje que ellos interpretan y traducen a su práctica personalen términos de lo que deben o no deben hacer.
Sin embargo, enseñar con el ejemplo es muy difícil de llevar a la práctica si los adultos no tomamos consciencia de los
cambios que debemos hacer para vivir los valores y ser los buenos ejemplos que nuestros niños necesitan para crecer
con valores. Uno de los problemas es que los padres prestamos más atención a los bienes materiales que a los dones
espirituales, y entonces falta lo fundamental: la disponibilidad para convivir armónicamente en confianza mutua. Muchos
padres sólo pasan por casa, otros algo mejor están un rato en casa, pero lo
absolutamente indispensable es convivir en casa.

Por lo tanto, la familia es la encargada de la trascendente tarea de preparar el terreno y de fomentar en los hijos los
valores esenciales, cuyo aprendizaje debe hacerse en la primera infancia. Este proceso de formación en valores debe ser
espontáneo, en la interacción diaria entre padres e hijos, a través de la enseñanza viva que muestra el comportamiento ejemplar de los adultos.

Ahora, ¿ cuáles son los valores esenciales que deben vivirse (enseñarse) en la familia? : la laboriosidad, la
responsabilidad, el respeto, el orden, la sinceridad, la generosidad, la fortaleza, la justicia, la austeridad, la amistad, la alegría y la fe.

La educación escolar es, después de la familia, el espacio más importante para la formación de los valores. Educar no
sólo es adiestrar las habilidades intelectivas de los niños, sino principalmente es desarrollar y fortalecer sus valores. La
educación escolar no sólo consiste en adquirir conocimientos para lograr un futuro éxito profesional, sino esencialmente, la educación debe centrarse en aprender a ser persona y miembro de una sociedad; es decir, la educación es para la vida, para la realización personal dentro del conjunto humano, para la convivencia social y el ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria. Esto es lo que se llama Educación en Valores.

Y, ¿ cuáles son los valores básicos que deben enseñarse (vivirse) en la educación escolar ? : la libertad, el carácter,
la autenticidad, el optimismo, la constancia, la humildad, la voluntad, la prudencia, la lealtad, el emprendedorismo, el
patriotismo y la paz.





Final

Conclusión
Como conclusión, podemos decir que los valores son para mejorar la vida de las personas y de las sociedades. Y para
inculcarlos se debe seguir el orden natural: los valores se aprenden primero en el seno de la familia, luego en los
centros educativos y, por último, se reafirman en los grupos sociales. Esto es una tarea trascendental, cuyos grandes
responsables somos los padres y maestros, y vale la pena hacer el esfuerzo por ponerlos en práctica cada día, pues así lograremos que nuestros hijos y alumnos tengan una personalidad íntegra y formada con un sólido sentido ético.




Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Los padres y la formacion de valores

Introduccion

Hoy en día es muy común escuchar decir que estamos viviendo una crisis de valores; como fuente de malestar por las conductas negativas de muchas personas en nuestra sociedad. Este auge de los antivalores en el comportamiento humano tiene relación directa con la crisis en la familia y en la educación, pues la vida en familia esconsiderada la primera escuela de valores (ó antivalores) y el paso por el centro educativo su complemento afirmador de ellos.


Desarrollo

Cuando se les pregunta a los padres de familia y a los profesores qué tipo de personas quisieran formar, no dudan en responder: gente con valores pues todos sabemos que las personas con escasez de valores se vuelven mediocres, conformistas, inmorales, sin visión de futuro y sin grandeza de espíritu para emprender nobles tareas. Sin
embargo, cuando observamos el comportamiento de una gran parte de la sociedad actual, llegamos a la conclusión que
ese buen deseo de padres y maestros no se ha cristalizado. Esto quizás se debe a que sabemos para qué sirven, pero
desconocemos cómo se enseñan y cómo se aprenden los valores.
Un antiguo refrán dice: Fray ejemplo es el mejor predicador es decir, si queremos que los valores se
impregnen en la conducta de nuestros hijos y alumnos, sólo hay un modo de hacerlo: siendo modelo de un vivir los
valores consciente y habitualmente. Como dice la sabiduría popular: se enseña mejor con el ejemplo o
también;nadie puede dar lo que no tiene.
Los niños aprenden los valores más con los ojos que con los
oídos; es decir, todo aquello que observan en el comportamiento de sus padres y maestros es lo que más afecta eldesarrollo de su personalidad.

Todo lo que hacemos los padres y maestros cuando
estamos con nuestros hijos o alumnos les trasmite un mensaje que ellos interpretan y traducen a su práctica personalen términos de lo que deben o no deben hacer.
Sin embargo, enseñar con el ejemplo es muy difícil de llevar a la práctica si los adultos no tomamos consciencia de los
cambios que debemos hacer para vivir los valores y ser los buenos ejemplos que nuestros niños necesitan para crecer
con valores. Uno de los problemas es que los padres prestamos más atención a los bienes materiales que a los dones
espirituales, y entonces falta lo fundamental: la disponibilidad para convivir armónicamente en confianza mutua. Muchos
padres sólo pasan por casa, otros algo mejor están un rato en casa, pero lo
absolutamente indispensable es convivir en casa.

Por lo tanto, la familia es la encargada de la trascendente tarea de preparar el terreno y de fomentar en los hijos los
valores esenciales, cuyo aprendizaje debe hacerse en la primera infancia. Este proceso de formación en valores debe ser
espontáneo, en la interacción diaria entre padres e hijos, a través de la enseñanza viva que muestra el comportamiento ejemplar de los adultos.

Ahora, ¿ cuáles son los valores esenciales que deben vivirse (enseñarse) en la familia? : la laboriosidad, la
responsabilidad, el respeto, el orden, la sinceridad, la generosidad, la fortaleza, la justicia, la austeridad, la amistad, la alegría y la fe.

La educación escolar es, después de la familia, el espacio más importante para la formación de los valores. Educar no
sólo es adiestrar las habilidades intelectivas de los niños, sino principalmente es desarrollar y fortalecer sus valores. La
educación escolar no sólo consiste en adquirir conocimientos para lograr un futuro éxito profesional, sino esencialmente, la educación debe centrarse en aprender a ser persona y miembro de una sociedad; es decir, la educación es para la vida, para la realización personal dentro del conjunto humano, para la convivencia social y el ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria. Esto es lo que se llama Educación en Valores.

Y, ¿ cuáles son los valores básicos que deben enseñarse (vivirse) en la educación escolar ? : la libertad, el carácter,
la autenticidad, el optimismo, la constancia, la humildad, la voluntad, la prudencia, la lealtad, el emprendedorismo, el
patriotismo y la paz.





Final

Conclusión
Como conclusión, podemos decir que los valores son para mejorar la vida de las personas y de las sociedades. Y para
inculcarlos se debe seguir el orden natural: los valores se aprenden primero en el seno de la familia, luego en los
centros educativos y, por último, se reafirman en los grupos sociales. Esto es una tarea trascendental, cuyos grandes
responsables somos los padres y maestros, y vale la pena hacer el esfuerzo por ponerlos en práctica cada día, pues así lograremos que nuestros hijos y alumnos tengan una personalidad íntegra y formada con un sólido sentido ético.




Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Bibliografia basica

Bibliografía básica.

Introducción.
En este parcial trabajemos una bibliografía compuesta de seis lecturas de autores de los cuales ya hemos trabajado, como por ejemplo Dorothy Cohen, Olac Fuentes Molinar entre otros autores no menos importantes, todos trabajan el desarrollo moral.

Desarrollo

En el primer texto Paya nos presente teorías psicología cas sobre el desarrollo moral, des pues pasamos con Durkheim para conocer como enseñarla en la escuela primaria, otra es una historia del imperio romano de la antigüedad en la que se muestra como era la sabiduría popular, en otra nos muestran como desarrollar el juicio moral.

Nos enfocaremos a como aprenden los niños en la escuela primaria, desarrollando sus juicios basándonos en la moral, tomando en cuenta los derechos humanos y aplicándolos en la educación básica.

Conclusión

Es muy importante conocer estos textos para así ampliar nuestro conocimiento sobre las diversas teorías que se manifiestan esto no quiere decir que hasta aquí nos vamos a quedar estos textos marcan en nosotros la pauta para continuar la búsqueda de otros nuevos que amplíen cada vez mas nuestro conocimiento, haciéndome crecer como persona.

Bibliografia

Bibliografía básica
H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3° Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.
SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.
Gil Cantero, Fernando (1994), “Cómo educar en derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 44-67.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.
Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2ª ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.
Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.
Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano, 14), pp. 449-454.
Freinet, Célestin (1972), “La formación moral y cívica en la escuela a principios de siglo” y “La moral no se enseña, se practica”, en La educación moral y cívica, Barcelona, Laia, pp. 7-17.
Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158.
(s/a) (1999), “Situaciones escolares”, en sep, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° y 6° semestres, México, p. 103.
Puig Rovira, Josep Ma. (1995), “Actitudes del educador en educación moral”, en La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona, Institut de Ciències de l´Educació, Universitat de Barcelona, Horsori (Cuadernos de educación, 17), pp. 251-262.

Torres, Rosa María (1998), “Los valores y actitudes”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 85-87.
SEP, Libros de texto gratuitos. Educación primaria, México.
Schmelkes, Sylvia (1997), “La pedagogía de la formación valoral”, en La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos Editores, pp. 57-74.
Bibliografía complementaria

Buxarrais, María Rosa et al. (1997), La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista).
Materiales de trabajo
SEP (1998), “La educación cívica en la actualidad”, videocinta núm. 1 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México.
— (1998), “Todos tenemos derechos y deberes”, videocinta núm. 3 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México (programa de televisión).

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Educacion Civica

Introducción

El mundo educativo occidental se encamina hacia un nuevo tipo de escuela cuya finalidad esencial será educar para la convivencia como persona, como ciudadano local y mundial. Ante los innumerables retos que la sociedad plantea a la escuela, la nueva reforma educativa prevé implantar una asignatura que trate la educación para la ciudadanía. En este artículo se reflexiona sobre su identidad y se hacen unas propuestas para llevarla a cabo con éxito.

Desarrollo

Vuelvo a decir que toda el área trata de la “filosofía práctica” y de la “razón pública”, temas que son esencialmente éticos. ¿Conviene mantener la idea de ciudadanía? Creo que sí porque relaciona la moral con la sociedad. Esto tiene enorme importancia en un momento en que hay un extendido escepticismo sobre el modo de definir un buen comportamiento. La ideología liberal ha defendido con gran éxito la idea de que no podemos evaluar los “proyectos privados de vida”, y que la ética sólo afecta a la normas de convivencia social y de la justicia. Esto es verdadero y falso a la vez. Es verdad que, como mostró elocuentemente Hayek, las morales están producidas por la evolución espontánea de la sociedad. Es el producto de innumerables interacciones entre seres inteligentes pero conflictivos. Lo que no se subraya suficientemente es que la idea de “autonomía” personal es una creación social, un concepto producido por esa evolución, que va descubriendo valores nuevos, como la libertad, la independencia, los derechos individuales.
De aquí surge una contradicción que está afectando profundamente nuestra cultura. Los sistemas normativos moral y derecho son creaciones sociales, derivan su obligatoriedad de la necesidad de proteger el bien común, pero han acabado defendiendo -como una parte indispensable de ese bien común- la autonomía de la conciencia personal, que anula en cierto sentido la fuente de la que nació. Una moral individual es parricida de la moral a secas. No podemos dejar de defender como última garantía de libertad la apelación a la conciencia personal, pero al mismo tiempo no nos podemos fiar de la conciencia personal, que puede llevar al crimen. El terrorista suicida que mata de acuerdo con sus creencias más profundas, no justifica la acción por esa autenticidad personal.
Así las cosas, conviene recordar que la libertad personal está vinculada a la sociedad de la que nace. A su vez, la ética (social siempre) debe favorecer la libertad personal. Esta tensión forma parte del dramatismo ético. La inteligencia privada y la inteligencia social forman un sistema de interacciones en el que no podemos eliminar ninguno de sus elementos. Retomamos así la doctrina clásica. La vida en común tiene como finalidad favorecer la felicidad de los miembros de la comunidad. La felicidad se concreta en el bienestar y en la ampliación de las posibilidades mediante la ayuda mutua, que se organiza y establece mediante normas morales y normas jurídicas.
El bienestar incluye la satisfacción de las necesidades vitales, fisiológicas, psicológicas, afectivas, la seguridad ante los peligros, etera. Ampliar las posibilidades quiere decir que

viviendo en la ciudad las personas pueden hacer más cosas de las que podrían hacer si estuviesen solas. Imaginémonos a una familia viviendo aislada, en un país sin ciudades. Cualquiera podría hacerles daño, al no poder pedir ayuda ni reclamar a nadie. La fragilidad humana es la raíz de su sociabilidad, “pues los hombres se asocian siempre con vistas a algo que les conviene y a procurarse algo de lo que se requiere para la vida” (Aristóteles, EN.1160 a). Eso significa que, como seres insuficientes, buscan, sobre todo, la autosuficiencia, que sólo puede radicar en el vivir bien (Pol.1252). Pero, y aquí surge la paradoja que antes mencioné, la autosuficiencia se consigue en la comunidad e intenta prescindir de ella.
Aristóteles continúa describiendo al ciudadano. El hombre “tiene el logos para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo o lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo o de lo injusto, y de los demás valores. La participación comunitaria en estas cosas constituye la casa y la ciudad (Ib.1253a). Ser social, estar dotado de palabra y razón y ser capaz de obrar por valores son propiedades que se coimplican. “Esto puede resumirse como una precedencia objetiva de la política y una prioridad subjetiva de la moral: el hombre forma parte de una comunidad antes de ser individuo para sí mismo; se halla sometido a normas políticas antes de que él decida su exigencia moral” (Weil, E. Philosophie politique, Vrin, Paris, 1971, 7). De nuevo la paradoja.
El comportamiento del ciudadano depende de sus hábitos y aquí Aristóteles riza el rizo y afirma que los hábitos son el resultado de las leyes. Y es que “nos hacemos buenos mediante las leyes” y éstas son obra de la política, que se convierte así en el marco, la condición de posibilidad (o el obstáculo) para la vida buena. Así que el bien ético –el carácter bueno, la felicidad o la virtud, en resumen, la perfección del hombre- sólo se da o niega en la polis, en la ciudad”


Final

Conclusión

El proyecto de un área curricular de educación cívica (personalidad, convivencia, ciudadanía) tal como lo he expuesto parecerá a muchos completamente megalómano. Puede ser. Reconozco que soy optimista, como deben serlo todos los que se dedican a la enseñanza. Somos por definición cuidadores del futuro, y eso nos obliga a creer en la posibilidad de poder mejorarlo. La educación cívica ha soliviantado a mis colegas los profesores de filosofía, porque creen que puede quedar fuera de sus atribuciones. Creo que no. Como he dicho antes, el fundamento es filosófico. Proviene de una tradición filosófica. Lo que ocurre es que tendrán que ampliar sus competencias y entrar en competición con profesores procedentes de otras disciplinas.
Eso es bueno para todos.
También ha despertado recelos en el mundo religioso. No tienen razón. Es, por supuesto, un dominio laico, como la ética y el derecho, pero donde se tiene que enseñar el respeto por las creencias religiosas.
La nueva Ley de educación va a introducir una enseñanza para la ciudadanía. Me temo que no va a tener la envergadura que he propuesto en este artículo. Lo siento porque en este asunto las soluciones intermedias suelen fracasar. O se considera que la formación del ciudadano es la función básica de la enseñanza obligatoria, o la educación para la ciudadanía se convertirá en un adorno para cumplir el expediente. El pronóstico será bueno si se considera que este área exige profesores de alta cualificación profesional. Fracasará estrepitosamente si se considera –como pasó durante años con la Ética- que podía ser impartida por cualquier profesor que tuviera horas libres.
Me gustaría que, si las razones que he expuesto le convencen, haga lo que pueda para que este área curricular se establezca. Puesto que estamos en el terreno de la filosofía práctica, este artículo es una llamada a la acción.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Bibliografia

Bibliografía básica
H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3° Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.
SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.
Gil Cantero, Fernando (1994), “Cómo educar en derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 44-67.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.
Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2ª ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.
Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.
Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano, 14), pp. 449-454.
Freinet, Célestin (1972), “La formación moral y cívica en la escuela a principios de siglo” y “La moral no se enseña, se practica”, en La educación moral y cívica, Barcelona, Laia, pp. 7-17.
Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158.
(s/a) (1999), “Situaciones escolares”, en sep, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° y 6° semestres, México, p. 103.
Puig Rovira, Josep Ma. (1995), “Actitudes del educador en educación moral”, en La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona, Institut de Ciències de l´Educació, Universitat de Barcelona, Horsori (Cuadernos de educación, 17), pp. 251-262.

Torres, Rosa María (1998), “Los valores y actitudes”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 85-87.
SEP, Libros de texto gratuitos. Educación primaria, México.
Schmelkes, Sylvia (1997), “La pedagogía de la formación valoral”, en La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos Editores, pp. 57-74.
Bibliografía complementaria

Buxarrais, María Rosa et al. (1997), La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista).
Materiales de trabajo
SEP (1998), “La educación cívica en la actualidad”, videocinta núm. 1 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México.
— (1998), “Todos tenemos derechos y deberes”, videocinta núm. 3 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México (programa de televisión).

Competencias

Introduccion

Tratare las competencias, ¿Qué son?, ¿Cuáles?.



Desarrollo

Las competencias cívicas y éticas son el conjunto de comportamientos, valores y saberes que favorecen que los sujetos:

· definan e manera autónoma su proyecto personal,
· sustenten sus acciones en valores universales libre y conscientemente asumidos,
· desarrollen su potencial,
· establezcan relaciones sociales basadas en el reconocimiento de la dignidad propia y ajena,
· se asuman comp. Parte activa de su comunidad, de su país y del mundo,
· se comprometan con la defensa de la vida democrática, de la legalidad y la justicia.

Las competencias identificadas para la formación cívica y ética de los alumnos de primaria son las siguientes:

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo

Me conozco, me quiero, valoro mi dignidad, tengo claros mis valores, mis ideas y sentimientos. Me cuido, evito riesgos, respeto mi cuerpo...

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Conozco mis límites, soy responsable, respeto a los demás, respeto las reglas, me comprometo conmigo misma (mismo), organizo mi tiempo y cumplo mis planes...

3. Respeto y valoración de la diversidad

Reconozco a los otros, respeto las diferencias, convivo de manera armónica con mis iguales y con los diferentes, rechazo la discriminación...

4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Soy mexicana, conozco mi entorno social, me comprometo con mi comunidad, soy solidaria, me indigna la injusticia social, me preocupan los problemas sociales, colaboro para que todos vivamos de manera digna...

5. Manejo y resolución de conflictos

Se que los conflictos se deben resolver de manera no violenta, la negociación o el diálogo en la solución de mis problemas, cuestiono los programas de TV que promueven la violencia...

6. Participación social y política

Me involucro en la solución de los asuntos que me afectan, me organizo, trabajo en equipo, expreso mi opinión sobre asuntos de interés común, colaboro con las organizaciones y grupos sociales de mi comunidad...

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia

Conozco y respeto las normas y las leyes de mi entorno social, participo en la elaboración de las normas escolares, vigilo el cumplimiento de las normas y las leyes, me indigno ante los actos injustos, cuestiono las violaciones a las leyes y a los derechos humanos, valoro la existencia de autoridades...

8. Comprensión y aprecio por la democracia

Conozco el gobierno de mi país, defiendo la democracia, cuestiono los gobiernos autoritarios, ejerzo mi ciudadanía, participo en elecciones escolares, practico los valores democráticos en mi familia y en la escuela, dialogo, soy tolerante...

Se han definido tres ejes formativos para el programa de primaria, los cuales son:

· La formación ética
· La formación para la vida
· La formación ciudadana

A su vez, se han identificado los siguientes cuatro temas o enfoques afines para ser abordados de manera transversal en el tratamiento de las diversas asignaturas del currículo, con el propósito de fortalecer la formación cívica y ética de los alumnos de primaria:

· Perspectiva de género
· Educación ambiental
· Educación intercultural
· Educación para la Paz y los Derechos Humanos

Final

Conclusión


Las competencias cívicas y éticas son tanto fines como indicadores de la formación democrática. Cada participante las construirá de manera distinta en función de sus conocimientos previos, de sus estructuras de pensamiento, de sus experiencias e intereses, así como de las oportunidades que brinde la escuela.

Para orientar los procesos educativos a realizar en los distintos ámbitos del programa, se han definido de manera preliminar los rasgos e indicadores que concretan las competencias cívicas y éticas. Éstos constituyen un listado ilustrativo, no son objetivos específicos que deben cumplirse ni son los únicos indicadores posibles de desarrollar. En cada contexto será necesario ajustar el listado de rasgos en función de las necesidades, características y posibilidades del alumnado.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Enfoque.

Enfoque
Dentro de este nuevo programa integral de formación civica y ética en la escuela primaria se marcan cuatro enfoque que se basan en los ejes tratados , ¿Cuáles son?, ¿Qué van a tratan?.

Desarrollo
Los enfoques afines para ser abordados de manera transversal en el tratamiento de las diversas asignaturas del currículo, con el propósito de fortalecer la formación cívica y ética de los alumnos de primaria:

· Perspectiva de género
· Educación ambiental
· Educación intercultural
· Educación para la Paz y los Derechos Humanos

Con estos se trata de mejorar a la sociedad y llegar a una formación integral de individuos.

Final

Conclusión

Los enfoques son tanto fines como indicadores de la formación democrática. Cada participante las construirá de manera distinta en función de sus conocimientos previos, de sus estructuras de pensamiento, de sus experiencias e intereses, así como de las oportunidades que brinde la escuela.

Para orientar los procesos educativos a realizar en los distintos ámbitos del programa, se han definido de manera preliminar los rasgos e indicadores que concretan las competencias cívicas y éticas. Éstos constituyen un listado ilustrativo, no son objetivos específicos que deben cumplirse ni son los únicos indicadores posibles de desarrollar. En cada contexto será necesario ajustar el listado de rasgos en función de las necesidades, características y posibilidades del alumnado.



Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Propósitos

Introducción
En este ensayo conocernos lo que se pretende alcanzar con este nuevo programa ¿Qué se pretende con el nuevo programa?

Desarrollo
Lo que se pretende propiciar con la creación del Programa integral de formación cívica y ética en la escuela primaria es potenciar en los alumnos una comprensión amplia de la realidad una mayor socialización del conocimiento y niveles de conciencia y compromiso para los demás que están a su alrededor, también pretende promoverán los niños capacidades para que desarrollen su potencial de manera sana placentera y responsable, libre de violencia y adicciones, mejorando su vida social apreciando la diversidad y desarrollando sus entornos, favoreciendo su capacidad de juicio y acción moral, mediante la reflexión y el análisis críticos de su persona , otro de los propósitos de este amplio programa es fortalecer en la niñez una cultura política democrática entendida como la participación activa en asuntos de interés colectivo construyendo formas de vida equitativas, interculturales y solidarias, que enriquezcan el sentido de pertenencia a la comunidad el país y la humanidad.

Final
Conclusión
Es indispensable conocer el programa para que podemos lograr os propósitos planeados en el programa si lo utilizamos de la manera correcta esto se puede lograr.

Bibliografía
Programa integral de Formación cívica y ética en la escuela primaria.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Introducción

Introducción.
Dentro de este ensayo conoceremos el contenido de este programa que nos ayudara a lograr una formación integral, ¿Qué contiene este libro?
Desarrollo
Este programa se crea para impulsar de una manera sistemática la formación cívica y ética en la educación primaria, es una herramienta para fortalecer el desarrollo personal y social de alumnos y maestros mediante el aprovechamiento de los recursos que el currículo ofrece y promueve un ambiente escolar formativo.
Como sabemos la formación cívica y ética se puede dar en la escuela, en la vida cotidiana y e el trabajo transversal con el conjunto de las asignaturas, el trabajo transversal desarrolla en los alumnos conocimientos y habilidades y actitudes cívicas y éticas.

Final.
Conclusión
No dejemos la creación de este libro como solo eso démosle el uso que requiere, ya que esta será la base de nuestros alumnos, esta será la columna o el cimiento de algo que empezaremos a formar, lleguemos a una construcción firme que se base en los valores y conocimientos ya que esto es lo mas importante dentro de la escuela y la socialización de las personas.

Bibliografía
Programa integral de Formación cívica y ética en la escuela primaria.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Presentación del programa integral de formación ética y cívica en la escuela primaria

Introducción
En la actualidad se requiere promover los valores en la sociedad y dentro de los ciudadanos, ¿Pero como podemos lograr esto?.

Desarrollo
Las autoridades al ver la necesidad de promover los valores y de educar para llegar a una formación integral y que las personas ejerzan plenamente sus facultades se crea el Programa Integral de Formacion Civica y Etica en la Escuela Primaria tratando de formar personas morales y responsables, este programa tiene un carácter democratizador, nacional y laico. Este programa se incluye en la primaria, para la elaboración de este programa se han unido varias instituciones, docentes y directivos, que han plasmado sus experiencias y conocimientos.
Final.

Conclusion
Para promover la formación de los ciudadadnos dentro de la sociedad y que estos ejerzan plenamente sus facultades se crea el Programa Integral de Formacion Civica y Etiva en la Escuela Priamria con ayuda de varias organizaciones directivos y docentes de diferentes partes del país.

Bibliografia
Formacion Civica y ética en la escuela primari.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma

Opiniones.

Introducción.
Muchos padres se enfrentan a un reto importante a la hora de educar a sus hijos: ¿qué límites les ponemos? Los niños no tienen la misma conciencia que nosotros a la hora de actuar, y por ello es nuestra labor establecer una serie de pautas que deben conocer para saber cuándo están actuando mal. El objetivo es que el niño aprenda por sí mismo lo que está bien y lo que no, utilizando para ello diversos mecanismos que no tienen por qué basarse siempre en un castigo.
Lo importante es no aplazar demasiado el momento de establecerle los límites, ya que obtendremos los resultados de forma más lenta y costosa. Desde el primer día que está con nosotros, podemos ir mostrándole con cariño las pautas de un buen comportamiento.
Desarrollo

Qué son los límites?Los límites son las prohibiciones que les ponemos a los niños. Son imprescindibles para su desarrollo y evolución, ya que les aportan seguridad y protección -si el niño es más fuerte que sus padres, no puede sentirse nunca protegido- y además, les ayudará a tener clara la reacción de sus progenitores ante ciertas situaciones en las que puede dudar.Cuando a nuestro hijo le decimos ‘no’ en determinadas ocasiones, le estamos provocando pequeñas frustraciones necesarias para que, poco a poco, pueda renunciar a sus deseos o sepa encajar fallos y decepciones de la vida cotidiana. Si nuestro hijo no ha tenido nunca frustraciones, no sabrá encajarlas, no podrá reaccionar ante ellas y su autoestima se verá afectada, ya que creerá que no sirve para realizar esa tarea o conseguir ese regalo. Por ello, es muy beneficioso negarle pequeñas cosas y que no siempre lo consiga todo.Cómo debemos poner los límites y las normas Las normas que pongamos deben ser pocas y claras. No podemos estar siempre diciéndoles que no a todo y además, debemos asegurarnos de que las entienden, o difícilmente las cumplirán. Hay que ser constantes con las normas y consecuentes con las decisiones tomadas: las órdenes que nunca se cumplen, los castigos que olvidamos, etc. provocan una pérdida de autoridad y le confunden.Es muy beneficioso felicitar al niño siempre que se lo merezca, especialmente si ha cumplido una norma nueva o un límite que le cuesta asumir. Así le daremos confianza en sí mismo, y comprobará lo felices que nos sentimos al portarse bien. Ser cariñosos pero firmes es importante. Que queramos a nuestros hijos no implica que les dejemos hacer lo que quieran o, por el contrario, debamos ser excesivamente estrictos. Buscar soluciones, sanciones y recompensas adaptadas a lo acontecido ayudarán a evitar confusiones en el niño: no podemos regañarle igual si ha pegado a otro chico que si ha tirado el vaso de leche al suelo.

Final

Conclusión

Resultados que obtendremosSi comenzamos a establecer límites desde casi el nacimiento del niño, conseguiremos que nuestro hijo tenga claro qué puede hacer y qué no, que se sienta protegido por sus padres, que tenga un buen nivel de autoestima, que sea autónomo -ya que podrá realizar tareas ajustadas a su momento evolutivo-, etc. En definitiva, estaremos ayudando a que crezca y tenga un desarrollo adecuado a su edad.Si, por el contrario, hemos comenzado tarde ha implantar los límites, conseguiremos el mismo resultado, pero tardaremos bastante más en cumplirlo. Ya no se tratará sólo de transmitir unas normas e ir revisándolas y adaptándolas a su edad, sino que estamos intentando modificar conductas no deseadas en nuestro hijo, aceptando unas normas nuevas que chocan mucho con el modelo educativo que estaba recibiendo antes. En este caso, es imprescindible que comencemos poco a poco a implantar las normas -todas a la vez abrumarían al niño- y ser constantes, para darle un mensaje claro, pues no entenderán por qué, por ejemplo, ahora puede comer chucherías y mañana no. Debemos tener mucha paciencia para conseguir el resultado deseado.Ya hemos visto que es primordial para el niño que existan unas normas claras en su educación para un óptimo desarrollo, pero también conseguiremos un hogar más estructurado y con mayor calma. Ya no habrá rabietas, aunque siempre tendremos oposiciones, ya que los niños consiguen así la independencia con los padres. Iremos eliminando los malos modales y podremos disfrutar más y mejor el tiempo diario que pasamos con nuestros hijos.



Bibliografía
· Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 136-151.


Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Formación cívica y ética.

Introducción

Durante los cambios que se han dado en nuestro planeta y los nuevos y mas amplios derechos y obligaciones de las personas la moral también se ha ido modificando, ¿Pero de que manera esta presente en la sociedad?

Desarrollo

La moral se ha modificado pero esto no quiere decir como dice Durkheim “que haya desaparecido” esta presente en la vida diaria y en conjunto con nuestro propio juicio tomamos decisiones que pensamos mejoran nuestra calidad de vida.
Dentro de la sociedad es muy importante llegar a un conocimiento y realización de un ejercicio pleno de nuestras facultades, las personas deben tomar de carácter individual y colectivo y encaminar los propios actos hacia la búsqueda del bien común. Esta formación se complementa y fortalece con el apoyo y colaboración responsable de las familias y otras instituciones sociales.
En la sociedad diariamente se presentan conflictos que necesitan ser resueltos para que la gente pueda vivir en un ambiente apto para la convivencia.

Final

Conclusión

Para terminar este ensayo es necesario establecer que en todas las acciones que realizamos diariamente está presente la moral, ya que esta es la que nos ayuda a tomar las decisiones correctas o las que para cada uno de nosotros son correctas. Recordemos la diversidad de las personas y la responsabilidad que tenemos a l tener que respetarnos respetar a los demás para poder vivir en paz.

El derecho al respeto ajeno es la paz.
Bibliografía.
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.


Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Desarrollo moral.

Introducción.
Muchos padres se enfrentan a un reto importante a la hora de educar a sus hijos: ¿qué límites les ponemos? Los niños no tienen la misma conciencia que nosotros a la hora de actuar, y por ello es nuestra labor establecer una serie de pautas que deben conocer para saber cuándo están actuando mal. El objetivo es que el niño aprenda por sí mismo lo que está bien y lo que no, utilizando para ello diversos mecanismos que no tienen por qué basarse siempre en un castigo.
Lo importante es no aplazar demasiado el momento de establecerle los límites, ya que obtendremos los resultados de forma más lenta y costosa. Desde el primer día que está con nosotros, podemos ir mostrándole con cariño las pautas de un buen comportamiento.
Desarrollo

Qué son los límites?Los límites son las prohibiciones que les ponemos a los niños. Son imprescindibles para su desarrollo y evolución, ya que les aportan seguridad y protección -si el niño es más fuerte que sus padres, no puede sentirse nunca protegido- y además, les ayudará a tener clara la reacción de sus progenitores ante ciertas situaciones en las que puede dudar.Cuando a nuestro hijo le decimos ‘no’ en determinadas ocasiones, le estamos provocando pequeñas frustraciones necesarias para que, poco a poco, pueda renunciar a sus deseos o sepa encajar fallos y decepciones de la vida cotidiana. Si nuestro hijo no ha tenido nunca frustraciones, no sabrá encajarlas, no podrá reaccionar ante ellas y su autoestima se verá afectada, ya que creerá que no sirve para realizar esa tarea o conseguir ese regalo. Por ello, es muy beneficioso negarle pequeñas cosas y que no siempre lo consiga todo.Cómo debemos poner los límites y las normas Las normas que pongamos deben ser pocas y claras. No podemos estar siempre diciéndoles que no a todo y además, debemos asegurarnos de que las entienden, o difícilmente las cumplirán. Hay que ser constantes con las normas y consecuentes con las decisiones tomadas: las órdenes que nunca se cumplen, los castigos que olvidamos, etc. provocan una pérdida de autoridad y le confunden.Es muy beneficioso felicitar al niño siempre que se lo merezca, especialmente si ha cumplido una norma nueva o un límite que le cuesta asumir. Así le daremos confianza en sí mismo, y comprobará lo felices que nos sentimos al portarse bien. Ser cariñosos pero firmes es importante. Que queramos a nuestros hijos no implica que les dejemos hacer lo que quieran o, por el contrario, debamos ser excesivamente estrictos. Buscar soluciones, sanciones y recompensas adaptadas a lo acontecido ayudarán a evitar confusiones en el niño: no podemos regañarle igual si ha pegado a otro chico que si ha tirado el vaso de leche al suelo.

Final

Conclusión

Resultados que obtendremosSi comenzamos a establecer límites desde casi el nacimiento del niño, conseguiremos que nuestro hijo tenga claro qué puede hacer y qué no, que se sienta protegido por sus padres, que tenga un buen nivel de autoestima, que sea autónomo -ya que podrá realizar tareas ajustadas a su momento evolutivo-, etc. En definitiva, estaremos ayudando a que crezca y tenga un desarrollo adecuado a su edad.Si, por el contrario, hemos comenzado tarde ha implantar los límites, conseguiremos el mismo resultado, pero tardaremos bastante más en cumplirlo. Ya no se tratará sólo de transmitir unas normas e ir revisándolas y adaptándolas a su edad, sino que estamos intentando modificar conductas no deseadas en nuestro hijo, aceptando unas normas nuevas que chocan mucho con el modelo educativo que estaba recibiendo antes. En este caso, es imprescindible que comencemos poco a poco a implantar las normas -todas a la vez abrumarían al niño- y ser constantes, para darle un mensaje claro, pues no entenderán por qué, por ejemplo, ahora puede comer chucherías y mañana no. Debemos tener mucha paciencia para conseguir el resultado deseado.Ya hemos visto que es primordial para el niño que existan unas normas claras en su educación para un óptimo desarrollo, pero también conseguiremos un hogar más estructurado y con mayor calma. Ya no habrá rabietas, aunque siempre tendremos oposiciones, ya que los niños consiguen así la independencia con los padres. Iremos eliminando los malos modales y podremos disfrutar más y mejor el tiempo diario que pasamos con nuestros hijos.



Bibliografía
· Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 136-151.


Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Limites y Normas.

Introducción.
Muchos padres se enfrentan a un reto importante a la hora de educar a sus hijos: ¿qué límites les ponemos? Los niños no tienen la misma conciencia que nosotros a la hora de actuar, y por ello es nuestra labor establecer una serie de pautas que deben conocer para saber cuándo están actuando mal. El objetivo es que el niño aprenda por sí mismo lo que está bien y lo que no, utilizando para ello diversos mecanismos que no tienen por qué basarse siempre en un castigo.
Lo importante es no aplazar demasiado el momento de establecerle los límites, ya que obtendremos los resultados de forma más lenta y costosa. Desde el primer día que está con nosotros, podemos ir mostrándole con cariño las pautas de un buen comportamiento.
Desarrollo

Qué son los límites?Los límites son las prohibiciones que les ponemos a los niños. Son imprescindibles para su desarrollo y evolución, ya que les aportan seguridad y protección -si el niño es más fuerte que sus padres, no puede sentirse nunca protegido- y además, les ayudará a tener clara la reacción de sus progenitores ante ciertas situaciones en las que puede dudar.Cuando a nuestro hijo le decimos ‘no’ en determinadas ocasiones, le estamos provocando pequeñas frustraciones necesarias para que, poco a poco, pueda renunciar a sus deseos o sepa encajar fallos y decepciones de la vida cotidiana. Si nuestro hijo no ha tenido nunca frustraciones, no sabrá encajarlas, no podrá reaccionar ante ellas y su autoestima se verá afectada, ya que creerá que no sirve para realizar esa tarea o conseguir ese regalo. Por ello, es muy beneficioso negarle pequeñas cosas y que no siempre lo consiga todo.Cómo debemos poner los límites y las normas Las normas que pongamos deben ser pocas y claras. No podemos estar siempre diciéndoles que no a todo y además, debemos asegurarnos de que las entienden, o difícilmente las cumplirán. Hay que ser constantes con las normas y consecuentes con las decisiones tomadas: las órdenes que nunca se cumplen, los castigos que olvidamos, etc. provocan una pérdida de autoridad y le confunden.Es muy beneficioso felicitar al niño siempre que se lo merezca, especialmente si ha cumplido una norma nueva o un límite que le cuesta asumir. Así le daremos confianza en sí mismo, y comprobará lo felices que nos sentimos al portarse bien. Ser cariñosos pero firmes es importante. Que queramos a nuestros hijos no implica que les dejemos hacer lo que quieran o, por el contrario, debamos ser excesivamente estrictos. Buscar soluciones, sanciones y recompensas adaptadas a lo acontecido ayudarán a evitar confusiones en el niño: no podemos regañarle igual si ha pegado a otro chico que si ha tirado el vaso de leche al suelo.

Final

Conclusión

Resultados que obtendremosSi comenzamos a establecer límites desde casi el nacimiento del niño, conseguiremos que nuestro hijo tenga claro qué puede hacer y qué no, que se sienta protegido por sus padres, que tenga un buen nivel de autoestima, que sea autónomo -ya que podrá realizar tareas ajustadas a su momento evolutivo-, etc. En definitiva, estaremos ayudando a que crezca y tenga un desarrollo adecuado a su edad.Si, por el contrario, hemos comenzado tarde ha implantar los límites, conseguiremos el mismo resultado, pero tardaremos bastante más en cumplirlo. Ya no se tratará sólo de transmitir unas normas e ir revisándolas y adaptándolas a su edad, sino que estamos intentando modificar conductas no deseadas en nuestro hijo, aceptando unas normas nuevas que chocan mucho con el modelo educativo que estaba recibiendo antes. En este caso, es imprescindible que comencemos poco a poco a implantar las normas -todas a la vez abrumarían al niño- y ser constantes, para darle un mensaje claro, pues no entenderán por qué, por ejemplo, ahora puede comer chucherías y mañana no. Debemos tener mucha paciencia para conseguir el resultado deseado.Ya hemos visto que es primordial para el niño que existan unas normas claras en su educación para un óptimo desarrollo, pero también conseguiremos un hogar más estructurado y con mayor calma. Ya no habrá rabietas, aunque siempre tendremos oposiciones, ya que los niños consiguen así la independencia con los padres. Iremos eliminando los malos modales y podremos disfrutar más y mejor el tiempo diario que pasamos con nuestros hijos.



Bibliografía
· Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 136-151.


Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Desarrollo de los niños de seis y siete años.

Introducción
En este ensayo tratare el tema del desarrollo del niño dentro de los seis y siete años de edad. ¿Qué pasa en su desarrollo físico?, Que pasa en el desarrollo intelectual?, ¿Social?, ¿Emocional?, ¿Moral?.

Desarrollo.
Estas son algunas tareas que el niño por si mismo tiene que realizar.


Aprender a distinguir entre realidad y fantasía.


Adquirir una identidad y genero propio.


Hacer uniones y diferencias entre sentimientos, pensamientos, y acciones.


Solucionar problemas iniciando y creando.


Algunos indicadores de un cierto retraso podrían ser:



Miedos excesivos; ansiedad de separación extrema; mojar la cama; timidez; amenazas o intimidación de pares; juego inhibido; comportamientos ritualistas, sobre todo alrededor de la comida; problemas de discurso persistentes y problemas que se centran alrededor del tocador; miedo excesivo de forasteros; indiferencia en otros.

Desarrollo Físico

Es vigoroso, lleno de energía, generalmente se encuentra agitado, p. Ej., se golpea el pie, baila, se le hace imposible quedarse quieto.
Es torpe debido a su pobre coordinación; en una etapa de patito feo. Crece velozmente.
De vez en cuando el o ella pueden mojar el suelo si se disgustan o existan.
Ha marcado la conciencia de diferencias sexuales; puede querer mirar cuerpos del sexo de enfrente (juega al doctor, la casa, etc.); toques y juegos con genitales no tan frecuentes; acepta; la idea que un bebe se cultiva en la matriz.
Tiene preferencias imprevisibles y fuertes respuestas negativas; a menudo desarrolla una pasión por la mantequilla de cacahuete.
Come con la mano y habla con la boca llena.
Comúnmente sufre de frio, dolores de garganta, y otras enfermedades debido a la exposición en la escuela.

Desarrollo intelectual

Puede desarrollar el tartamudeo si se encuentra estresado.
Quiere absolutamente todo y se le hace difícil encontrar otras opciones.
Comienza a ser organizado, memoriza las cosas continuamente; la mayor parte de niños aprenden a leer y escribir a los 7 años, aunque algunos tardan un poco más.

Desarrollo social

Puede culpar a la madre si se equivoca en algo el niño. Los varones se identifican fuertemente con el padre.


Al niño no le gusta ser besado en público, sobre todo a los varones.
Se identifica con adultos fuera de la familia (p. Ej., un profesor o un vecino).
Las amistades son inestables, a veces es poco amable con sus pares.
Debe ser un ganador; los cambios gobiernan para encajar propias necesidades; puede no tener ninguna lealtad de grupo.
En la escuela, puede desarrollar problemas si las expectativas son demasiado altas; tiene la concentración en crear problemas; puede perder el tiempo, susurrar, o molestar a otros niños.
La actividad perpetua hace que las comidas sean más difíciles. El desayuno puede ser la comida más difícil.

Desarrollo emocional

Se siente inseguro en el camino hacia la independencia.
Se les hace difícil aceptar culpas, criticas y castigos.
El niño es el centro del propio mundo y tiende a ser jactancioso.
Generalmente es rígido, negativo, exigente, no adaptable, lento al responder; expone extremos violentos; las rabietas reaparecen.
Si no es él el ganador, a menudo hace acusaciones que los otros hacen trampas.

Desarrollo moral

Está muy preocupado por el comportamiento personal, en particular cuando esto afecta familia y amigos; a veces culpa a otros de su propia maldad.

Final
Conclusión

Conocer todo esto nos sirve para entender como debe ser un sano desarrollo, pero también debo tomar en cuenta que no todos somos iguales por lo tanto abra niños que se desarrollen un poco más lento que los demás pero siempre guardando un poco de distancia, si la separación entre uno y otro debo enfocarme en la problemática y buscar una solución.


Bibliografía
· Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 136-151.


Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Heteronomía y autonomía.

Introduccion
Dentro de este ensayo marcare las diferencias entre las dos palabras del titulo y algunas de las maneras que se presentaron en las lecturas. ¿Qué es heteronomia?, ¿Qué es autonomía?.
Desarrollo
Autonomía proviene del griego auto, que significa mismo, y nomos, que indica norma; esto es, regirse uno mismo por sus leyes. La mayoría de las enciclopedias define autonomía como la libertad de individuos, gobiernos, nacionalidades, pueblos y otras entidades de asumir sus intereses mediante normativas y poderes propios, opuestos en consecuencia a toda dependencia y subordinación.
Se requiere construir "un movimiento democrático que cuente con la fuerza organizada de los ciudadanos y de los pueblos", ya que lo primordial es "la concientización y organización del poder de la ciudadanía y de las comunidades, etnias, pueblos, y de los trabajadores, empleados, maestros, estudiantes, técnicos, licenciados, doctores e intelectuales"; más aun, el único camino que "le queda a la humanidad para sobrevivir, organizar la fuerza y la conciencia de los pueblos de la Tierra, empezando ahora con los pueblos indios y "de allí pa' lante" hasta encontrar a los otros en la confluencia de senderos de México, América Latina, Estados Unidos y el mundo".
Queda claro que no se trata de personalizar los argumentos, pues este camino lo siguen precisamente quienes observan el mundo a través del prisma de los individuos y sus características positivas o negativas, relegando el contexto histórico y la matriz clasista en la que los sujetos se debaten. Lo importante es analizar las fuerzas políticas en su comportamiento efectivo, las clases sociales que apoyan o rechazan determinados liderazgos, los grupos socioétnicos que resultan dominantes y subordinados, los intereses detrás de los discursos, las prácticas y los resultados realmente existentes de esas acciones.
La autoadscripción a determinada posición política no es suficiente. Es necesaria la congruencia probada con algún criterio de realidad. Por ejemplo, cuando Marcos, como vocero zapatista, expresa sus críticas a los gobiernos de los partidos nacionales ya conocidos, su perspectiva está fundada en el establecimiento de las juntas zapatistas de buen gobierno y en su desempeño en cuanto a garantizar la participación y concientización de miles de personas en el mandar obedeciendo. Sus severos juicios a la clase política mexicana se compaginan también con el deterioro ético visible y comprobable de sus miembros, una participación ciudadana cada vez menor en los procesos electorales e incluso encuestas de opinión pública que colocan a los políticos profesionales en los ínfimos lugares de credibilidad y prestigio social.
Cuando se plantea la detracción del actual sistema de partidos es necesaria la reflexión sobre si éstos contribuyen a la construcción autonómica o poseen una tendencia intrínseca a la formación de una ciudadanía heterónoma, esto es, que recibe del exterior las leyes que rigen su conducta, que llevan en su germen el clientelismo y el corporativismo, obstáculos insalvables de la autonomía.
En el contexto de una cruenta lucha de clases, marcada por matanzas, huelgas gerenciales, sabotajes a la economía popular, golpes de Estado, intentos de mediatización desde los aparatos de la burocracia estatal y sindical de la iniciativa de los trabajadores y sectores explotados, el pueblo ha respondido con organización y participación activa desde los barrios, núcleos laborales y organizaciones del campo. El movimiento bolivariano, encabezado por el presidente Hugo Chávez, procede del exterior al tradicional y caduco sistema de partidos políticos, incluyendo algunos que aún se definen de izquierda. Este movimiento está creando, con grandes dificultades y carencias, las condiciones del poder popular, enfrentando en su camino la fuerza del imperialismo estadunidense y la de sus socios locales oligárquicos que cuentan con poderosos instrumentos de combate ideológico -la mayoría de los medios de comunicación masiva- y utilizan la conspiración, el terror y la guerra sucia. Hasta hoy el éxito radica en la capacidad de concientización y fortalecimiento de las fuerzas populares, en el desarrollo constante de una democracia participativa de nuevo tipo.

Final

Conclusión
En México es necesaria, la edificación desde abajo de una organización independiente del Estado y de su sistema de partidos. Que responda a sus propias necesidades y requerimientos; que escoja sus medios, espacios y tiempos para librar su resistencia contra el poder establecido; que lleve a cabo una campaña "muy distinta a las electorales", que "ni se rinde ni se vende" y que "está dispuesta a luchar, entre todos los riesgos que implica, por la construcción de una fuerza de los pueblos y los ciudadanos organizados, pensantes y actuantes..."

Heteronomía
Autonomía.
Se denomina heteronomía a la voluntad no determinada por la razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.)

La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.



Bibliografía
· Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, t. I, Philippe Ariès y Georges Duby (dirs.), Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Autoridad Moral.

Introducción

Dentro de este ensayo expresare mi opinión acerca de la lectura de Paul Veyne, basándome en cuestiones como ¿En quien radica la autoridad moral?, ¿Cómo se manifiesta en la vida publica y privada?, ¿Qué aspectos influían en lo comportamiento?, ¿Qué represento la molicie para eta sociedad?, me basare en la época romana.

Desarrollo

En este tiempo la autoridad moral pertenecía a lo que tenían lo altos puestos senadores, diplomáticos, generales, todos los que poseían títulos oficiales, siempre iba importa mas lo que decían o pensaban ellos, por que los demás eran simples mortales, frente a la gente mostraban una cosa por ejemplo eran muy civiles pero frente a sus íntimos no existía tanta censura, manejaban un autoritarismo moral sin reglas de juego.

Entre la vida publica y privada había muchas diferencias, los primeros se basaban en la vida de los ricos para no caer en sus errores, los ricos no decían nada sin antes consultar a su astrologo, tenían varias creencias algo ridículas, los sueños eran premoniciones, y si soñaban algo malo dejaban de hacer mil coas que ya tenían planeadas, como decía platón “el alma es de veras inmortal”, pues con esto ya esta comprobado que existen los fantasmas, y así varias pensamientos que el pueblo no tomaba tanto en cuenta los de la vida publica se basaban mas en un doctrina oral popular que es como los libro del antiguo testamento, y aquí se les marcaba exactamente lo que tenían que hacer para no fracasar “El hombre sensato hace esto; el insensato aquello, no tenia una autoridad moral que los ayudara a decidir por si mismos.
En el comportamiento moral que ellos tenían influían mucho las división de las clases sociales que estaba muy bien definida y que por tanto no les permitía tomar sus propias decisiones.
La molicie dentro de esta cultura estaba definida como el ablandador de las sociedades y perdición de las ociedades, marcaba al hombre como una debilidad de carácter en su totalidad.

Final

Conclusión
Dentro de esta cultura el hombre pobre no tenia una autonomía moral, el no podía decicir lo bueno o lo malo si que se basaba en lo que a alguien le había pasado, mientras el rico se basaba en muchas teorías en esta época concretas y oficiales que no le permitían equivocarse, ya que podía caer en la molicie la debilidad de carácter de fuerza y pues con esto e llegaba a la perdición de las sociedades.

Bibliografía
· Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, t. I, Philippe Ariès y Georges Duby (dirs.), Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Papel de la moral en la sociedad.

Introducción

Durante los cambios que se han dado en nuestro planeta y los nuevos y mas amplios derechos y obligaciones de las personas la moral también se ha ido modificando, ¿Pero de que manera esta presente en la sociedad?

Desarrollo

La moral se ha modificado pero esto no quiere decir como dice Durkheim “que haya desaparecido” esta presente en la vida diaria y en conjunto con nuestro propio juicio tomamos decisiones que pensamos mejoran nuestra calidad de vida.
Dentro de la sociedad es muy importante llegar a un conocimiento y realización de un ejercicio pleno de nuestras facultades, las personas deben tomar de carácter individual y colectivo y encaminar los propios actos hacia la búsqueda del bien común. Esta formación se complementa y fortalece con el apoyo y colaboración responsable de las familias y otras instituciones sociales.
En la sociedad diariamente se presentan conflictos que necesitan ser resueltos para que la gente pueda vivir en un ambiente apto para la convivencia.

Final

Conclusión

Para terminar este ensayo es necesario establecer que en todas las acciones que realizamos diariamente está presente la moral, ya que esta es la que nos ayuda a tomar las decisiones correctas o las que para cada uno de nosotros son correctas. Recordemos la diversidad de las personas y la responsabilidad que tenemos a l tener que respetarnos respetar a los demás para poder vivir en paz.

El derecho al respeto ajeno es la paz.
Bibliografía.
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias, Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.


Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Actitudes del maestro ante conflictos.

Introducción

En la actualidad se requiere promover la formación de ciudadanos que ejerzan plenamente sus facultades, pero para esto se ha pasado por varias teorías. Los niños pasan por estas etapas que el maestro debe conocer para poder ayudarlo a mejorar sus formas de actuar para que tdos llegen a una buena conclusión pero ¿Cómo actúan los maestros de hoy?.

Desarrollo

Los maestros de hoy y hablo de la mayoría no se preocupa por los alumnos y en brindarles los conocimientos completos y eficaces que le servirán a lo largo de su vida y facilite su convivencia dentro de una sociedad, los alumnos pasan por variedad de circunstancias en las que necesitan un apoyo en el que puedan confiar y buscar una respuesta, pero para que el maestro pueda entender eso tiene que tratar de conocer a los alumnos.
Que maestro se anda preocupando por el material que va a llevar a la escuela, ninguno, ellos como ya tienen un grupo estable no se enfocan en ellos solo buscan o tratan de ver el contenido de los libros pero de nada sirve si este no queda grabado en las mentes de nuestros alumnos, es miserable de nuestra parte tratar de que nuestros alumnos aprendan de esta manera debemos buscar la mejor manera de que ellos lleguen a un aprendizaje significativo y lo mejor es que nosotros generemos en ellos un ambiente sano de trabajo. Para esto se crean programas integrales que tenemos que conocer.
Final
Conclusión
Para que un maestro pueda ayudar a resolver los conflictos de los alumnos es necesario que aprenda y comprenda las teorías que se hacen para explicar.

Bibliografía

Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.

Jessica Nallely Garza Lira
Nayita_ghotmail.com
Correo postal: Adolfo López Mateos Nª111 Col. Mariano Matamoros entre Balsas y Boulevard Manuel Cavazos Lerma.

Como resuelven los niños sus conflictos.

Introducción

En este ensayo tratare el tema de los ¿Cómo los niños resuelven sus conflictos?, dentro de esta tema no existe una respuesta concreta pueden ser muchas y muy variadas las respuestas pero como futuros profesores tengo que conocer, el como afrontar esas situaciones que es seguro que en nuestra vida diaria se presentaran.

Desarrollo
Como he leído en la vida se presentan varias etapas por las que todos pasamos estas diferentes autores las presentaron como teorías comprobadas científicamente, con esto no quiero decir que todos vayamos a actuar de la misma manera ante una situación. Esto dependerá de muchas factores que intervendrán.
Como describí en mi ensayo anterior. Resumí en tres etapas para las perspectivas morales.
En la primer etapa en el niño predomina el interés del yo, hará lo que satisfaga sus propias necesidades sin importar nadie mas, el niño llegara a la crisis del egoísmo por que siempre pensara en el , después vendrá la soledad y la falta de capacidad para tener relaciones interpersonales. Todo esto empieza a cambiar ante la necesidad de compañía, pero dentro de este proceso tienen que haber autoestima, tiene que considerarse una buena persona, para ser capaz de realizar buenas acciones por los demás. Así si antes pensaba solo en el mismo ahora cambiara a pensar en las participaciones sociales. Y pasamos a la segunda etapa aquí ya existe la conciencia entre el yo y los demás que establece una noción de responsabilidad, participa y se interrelaciona, y va creando un juicio moral en el que ve lo que hay en común y se van generando reglas, dentro de esta etapa el periodo de crisis empieza cuando hay problemas en mantener en relación los intereses de las otras personas con el propio yo, aquí se amplia mas la responsabilidad y las propias decisiones. Dentro de la tercera etapa se llega a un pensamiento postconvencional, después de pasar la crisis anterior se entienden de una mejor manera las interrelaciones, sobresale la aceptación del conflicto y también se incluye el yo reconociendo la responsabilidad hacia una misma. Con esto llegamos a una moral de responsabilidades y moral de principios reconociendo los derechos individuales y sintetiza el concepto de justicia. La ética de los derechos permite valorar los propios intereses como legítimos y es construye el imperativo de no hacer daño a las otras personas, sino de comportarse responsablemente hacia el propio yo y hacia los demás.

Final

Conclusión.

La ética de los derechos permite valorar los propios intereses como legítimos y es construye el imperativo de no hacer daño a las otras personas, sino de comportarse responsablemente hacia el propio yo y hacia los demás.